Skip to main content

Autor: delsurnoticias

Antes de viajar a Estados Unidos, Milei firmó el decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima

La privatización de la principal entidad financiera había sido propuesta por el Gobierno, pero el Congreso la rechazó.

Antes de viajar a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó el decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima.

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en redes sociales, en un mensaje que completó con la frase «Dios bendiga a la República Argentina» y su tradicional «Fin».

El Gobierno había incluido al Banco Nación en el listado de empresas a privatizar, pero finalmente fue excluido de ese listado por el Congreso.

Según se indicó en su momento desde el Banco Nación, la transformación en sociedad anónima es “imprescindible” para que la entidad “continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias”.

«Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso», señalan desde el Nación

Cerca de 100 personas y medios aéreos intervienen en el operativo para sofocar el incendio forestal en la zona de Trevelin

El gobernador del Chubut Ignacio «Nacho» Torres realiza un monitoreo permanente de los operativos organizados para controlar los incendios forestales, que desde mediados de enero afectan a diversos puntos de la cordillera, al tiempo que también dispone el refuerzo de los recursos para el combate de las llamas.

La Secretaría de Bosques del Chubut, a través del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), informó que continúan los trabajos para sofocar el siniestro ígneo detectado durante el mediodía del domingo pasado en la «Huella de los Rifleros», en jurisdicción de Trevelin.

A partir del último informe técnico, el organismo chubutense a cargo de las tareas precisó que al momento son 1.715 las hectáreas de vegetación afectadas, alcanzando fundamentalmente pastizales, arbustos, matorrales y bosque nativo.

El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) detalló, asimismo, que son alrededor de 100 las personas abocadas al arduo operativo, contemplando en esa cifra a combatientes y grupos de apoyo dependientes de múltiples instituciones.

De las tareas que se están llevando adelante participan brigadistas de las bases de Trevelin, Esquel, Lago Rosario, Corcovado y Carrenleufú, como así también una dotación de bomberos voluntarios de la región y personal proveniente del ICE del Parque Nacional «Los Alerces».

Como sucede en los focos registrados en otros puntos de la cordillera, existe una aceitada articulación entre las instituciones. Estas son los Servicios Provincial y Nacional de Manejo del Fuego, municipio, la Administración de Vialidad Provincial, la Subsecretaría de Protección Ciudadana y fuerzas de seguridad, entre otras.

Trabajos para este jueves

De acuerdo a lo planificado, este jueves el personal realizará recorridos por el área y tareas de enfriamiento con equipos de agua y autobombas. Se prevé hacer un vuelo de observación a efectos de determinar un sitio para transportar a combatientes hacia la zona alta con mayor actividad de fuego.

El operativo reúne un número importante de recursos materiales, destacándose camionetas, autobombas, camiones cisterna, maquinaria pesada y medios aéreos. Además está previsto que se incorpore un helicóptero con helibalde.

Torres se reunió con Guillermo Francos en Casa Rosada y anunció importante inversión en Hidrógeno Verde para Chubut

El mandatario provincial destacó las características de la provincia de cara a un proyecto promovido por la Unión Europea para el desarrollo de hidrógeno verde. «Con un marco normativo específico y amigable para la radicación de capitales extranjeros que brindará la Ley de Hidrógeno Verde a tratarse en el Congreso, Chubut se consolida como una referencia a nivel nacional y regional en el desarrollo energético, estableciendo un modelo que equilibra la producción de energías renovables con la innovación tecnológica, la protección ambiental y la creación de nuevas fuentes de trabajo para los chubutenses», sostuvo Torres.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, se reunió este miércoles en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, y el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, en el marco de una inversión de más de 10 mil millones de dólares vinculada a proyectos de hidrógeno verde en la provincia.

Participaron del encuentro, Jorge Vilariño, Project Manager para Argentina de Green Capital S.A.; Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Pablo Iglesias Rumbo, agregado de Cooperación Europea en Argentina; Adam Ryszka, consejero de la Embajada de Polonia en Buenos Aires; y Bogna Ruminowicz, encargada de negocios Embajada de Polonia en Buenos Aires.

La importante inversión, vinculada a la aprobación de la Ley de Hidrógeno Verde en el Congreso, generaría más de mil puestos de trabajo en la provincia de Chubut. Durante la extensa reunión mantenida en la Casa Rosada, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación comprometió su apoyo y acompañamiento al tratamiento del proyecto.

Desarrollo energético

Al respecto, Torres explicó que «hoy tenemos la posibilidad de encarar no solo como gobierno, sino como provincia, una inversión histórica de 10 mil millones de dólares que va a ratificar a Chubut como la vidriera del combustible del futuro, generando más de mil puestos de trabajo en uno de los segmentos que hoy enfrenta una mayor demanda a nivel mundial, que son las energías limpias».

Sobre la reunión, el titular del Ejecutivo provincial destacó que «avanzamos en una agenda de trabajo conjunta, que tiene como principal objetivo desarrollar esta importante inversión vinculada a proyectos de hidrógeno verde en nuestra provincia y, sumado a un marco normativo específico y amigable para la radicación de capitales extranjeros que brindará la Ley de Hidrógeno Verde, Chubut se consolida como una referencia a nivel nacional y regional en el desarrollo energético, estableciendo un modelo que equilibra la producción de energías renovables con la innovación tecnológica, la protección ambiental y la creación de nuevas fuentes de trabajo para los chubutenses».

Por otra parte, Torres sostuvo que «Chubut tiene todo lo que necesita la Unión Europea para venir a invertir en energías verdes: puertos de aguas profundas, los mejores rindes de viento del mundo, grandes extensiones territoriales y un recurso humano de excelencia, entre otras ventajas comparativas que ubican a nuestra provincia en un escenario global, con un rol protagónico fundamental después de muchos años».

«Para crecer, la Argentina necesita mirar hacia el sur, porque somos nosotros los que garantizamos la llegada de divisas e inversiones que tanto necesita el país», indicó el mandatario, sumando a ello que «es importante el rápido tratamiento de la Ley de Hidrógeno Verde que actualmente está en el Congreso, porque hoy estamos ante una empresa decidida a desembarcar en la Argentina con una inversión de 10 mil millones de dólares, avalada por la Unión Europea: ahora, necesitamos lograr los comedidos necesarios para que en la primera o en la segunda sesión ordinaria pueda votarse esa ley que tanta falta hace para generar divisas, terminar de consolidar la macroeconomía y garantizar nuevos puestos de trabajo para todos los chubutenses», concluyó el Gobernador.

Hidrógeno verde y energías limpias

Durante el encuentro celebrado en la Casa Rosada, los presentes abordaron los proyectos de hidrógeno en Argentina desarrollados por la empresa polaca Green Capital S.A., a través de su filial argentina, Green Capital Renewable Energy S.A.

Por su parte, Torres realizó una descripción de las características de la provincia de Chubut, recibiendo el apoyo de los representantes de Polonia y de la Unión Europea; asimismo, los representantes de Green Capital explicaron los alcances de los proyectos seleccionados por Global Gateway, iniciativa de la Comisión Europea cuyo objetivo es la inversión de una suma de hasta 300 mil millones de euros en los sectores digital, energético y de transporte en el período 2021-2027, como así también el fortalecimiento de los sistemas de salud, educación e investigación en países emergentes y en desarrollo a nivel mundial.

En el mismo sentido, los participantes de la reunión abordaron junto a Torres, aspectos relacionados con el tratamiento de la Ley de Hidrógeno Verde en el Congreso de la Nación.

Apoyo nacional al proyecto de Ley

Finalmente, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, comprometió su apoyo y el acompañamiento para la sanción del proyecto de Ley de Hidrógeno Verde, el cual brindará un marco normativo y regulatorio para la promoción de las inversiones en energías renovables a nivel nacional, y donde Chubut se constituirá como una de las principales provincias beneficiadas.

Peligra el inicio de las clases en 13 provincias por posibles medidas de fuerza de sindicatos docentes

Si bien no está confirmado, crecen las chances de un paro de 24 horas la para la semana que viene.

El inicio de las clases para el ciclo lectivo 2025 podría complicarse en unas 13 provincias. Es que distintos sindicatos docentes anticiparon medidas de fuerza ante la falta de convocatoria del Gobierno para negociar paritarias.

La situación podría decantar en la convocatoria a una huelga nacional que complicaría el arranque este 24 de febrero. Aunque todavía no está confirmado, se trataría de un paro de 24 horas que se haría el mismo lunes.

¿Inician las clases el lunes? Crecen las chances de una medida de fuerza

Los gremios que reclaman son la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), que harán una conferencia de prensa este jueves a las 11 para anunciar la decisión.

Por su parte, desde las 12, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) definirá los pasos en un plenario de secretarios generales.

La posible protesta afectaría el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Los reclamos

El principal pedido tiene que ver con la falta de una propuesta salarial que determine el piso de sueldos a nivel nacional, que sirva de referencia para avanzar en las discusiones provinciales aún pendientes. Actualmenteel salario mínimo docente es de $ 420.000.

La semana pasada se reunieron en la CGT tres de los sindicatos docentes con representación nacional para evaluar la actualidad del sector y advertir sobre posibles medidas de fuerza si el gobierno no responde a las demandas.

Asistieron Sergio Romero (UDA), Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA), que exigieron al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y al secretario de Educación, Carlos Torrendell, la convocatoria a paritarias y dejaron abierta la posibilidad de «medidas de fuerza y planes de lucha«.

Chubut, por su parte, tiene un calendario dividido, dado que, para un grupo de escuelas denominadas de «Período Especial», se adelantó el inicio al pasado lunes 27 de enero.

Se trata de las que tienen fechas adecuadas a las necesidades de las comunidades que las integran, como las ubicadas en El Coihue, Ranquil Huao, Colonia Cushamen, Leleque, entre otras.

 

 

Por otra parte, algunas provincias optaron por un comienzo posterior, dentro del corriente mes. En Neuquén será el 25 de febrero, mientras que en Chaco y La Pampa las clases iniciarán el 26.

Calendario 2025: las fechas de las provincias

Este año las clases en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) deberían comenzar el 24 de febrero, lo que lo convierte en uno de los primeros distritos en dar comienzo al ciclo lectivo 2025.

Ese mismo día también volverían a las aulas los alumnos de Córdoba; Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. 

«Es un hecho grave»: Mauricio Macri y la irrupción de Santiago Caputo en la entrevista a Javier Milei en TN

El ex presidente se refirió a la inesperada aparición del asesor en TV cuando llegaba a una reunión con Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe

El ex mandatario Mauricio Macri se refirió al ‘Criptogate’ en el que está involucrado el presidente Javier Milei y, puntualmente, al episodio de la entrevista que se filtró ayer por la noche: “Es un hecho grave del cual vamos a profundizar después”.

Es un tema delicado, vamos a hablarlo en la sede Metropolitana. Es un hecho grave del cual vamos a profundizar después«, indicó el mandatario, previamente a reunirse con el gobernador Maximilano Pullaro, en Rosario, por un encuentro con empresarios santafesinos.

Las declaraciones de Macri están vinculadas a la nota que brindó Milei, ayer por la noche, en el canal de noticias TN y a la escena filtrada que no salió al aire: en un momento de la entrevista, se vio ingresar al asesor presidencial, Santiago Caputo, con el fin de interrumpirla y sugerir que se volviera a grabar la respuesta de Milei, que había afirmado «haber participado como ciudadano» y no como presidente de la Nación en la difusión de la criptomoneda $LIBRA.

Por su parte, Pullaro, aseguró que “las instituciones tienen que actuar para ver qué sucedió» y calificó como “disparatado” el pedido de juicio político por varios sectores de la oposición: «Tenemos que intentar que no se erosione la figura del presidente«, añadió.

Por el momento, y por parte del Ejecutivo, dieron declaraciones el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, quien admitió que el criptogate “ha generado ruido en el Gobierno» y el vocero presidencial, Manuel Adorni, que sostuvo, contrariamente, que la situación “no daña al Gobierno”.

“Acá no pasó nada, para nosotros no hay delito. Las operaciones son un clásico en la política argentina. Dicen cualquier cosa, nada de esto modificó su credibilidad, ni en la agenda internacional, ni en el acuerdo con el FMI, ni nada”, concluyó.

Lavandaio: Minería para docentes

El geólogo Eddy Lavandaio, Miembro de la Asociación Geológica de Mendoza desmitifica cuestiones asumidas como verdades pero que no son otra cosa que la repetición de mentiras interesadas.

Durante los últimos meses la Dirección General de Escuelas llevó a cabo su segundo curso de capacitación para docentes (profesores y maestros) sobre temas de Geología y Minería, esta vez en forma conjunta con la Dirección de Minería, con el título de «Nuestro Suelo: Maravillas Minerales de Mendoza» y en la modalidad remota.

Entrevistado por “La Voz de la Meseta” que emite La 17 de Puerto Madryn explicó “Es una construcción bastante larga, buscamos formas de hacerlo, lo que nos dio resultado, es algo que empezamos en 2022”.

Origen de la idea

Refiriéndose a los inicios de esta propuesta señaló “La actual antiminería nació a partir del proyecto Esquel, el movimiento antinuclear de Chubut y la gran propaganda que hizo Greenpeace y algo que ha sido fundamental, la participación de la Pastoral Social de la Iglesia Católica”.

En este sentido explicó “La Pastoral Social  hizo un reparto de documentos, primero fueron panfletos, luego eso se convirtió en documentos bastante largos, donde se hablaba bastante mal de la actividad minera”.

Completó diciendo “En general se daba una idea que la actividad era mala, esto toma importancia porque lo que diga la Iglesia se toma como algo serio y este tipo de documento se repartía por la Pastoral Social”.

Razones para convencer

Lavandaio seguidamente se explayó acerca de las razones utilizadas para convencer a la gente, “”Por qué se puede convencer la gente con que la minería es dañina, porque ahí viene la otra parte, Argentina en general es un país agrícola y ganadero, la gente fundamentalmente lo niños y adolescentes, no reciben una educación completa en cuanto a las actividades económicas”.

Siguió expresando “Por decirlo gráficamente los niños aprenden que la leche viene de la vaca, que el pan viene del trigo, pero tienen la cucharita en la mano y nadie les dice de dónde viene el acero, con que está hecha la cucharita”.

“Con eso quiero decir´, afirmó, que los temas básicos de geología, que tienen que ver con la minería no forman parte de los diseños curriculares de nuestras escuelas y colegios, nosotros nos tomamos el trabajo de revisar los diseños curriculares, comprobamos por ejemplo que no se enséñalo que la composición de la tierra”.

“Tenemos un Pueblo Ignorante”

Tras describir la importancia de conocer cómo se componen los elementos químicos en la tierra que permiten la construcción de bienes de consumo, agregó “La falta de enseñanza de lo que compone la tierra hace que los niños y adolescentes, no asocien todo lo que está usando con lo que hay que sacarle a la tierra, el minero lo que hace es sacarle a tierra esos elementos para que nosotros los usemos, esa parte no se enseña, por lo tanto que nadie se ofenda por esto “Tenemos un Pueblo Ignorante”.

Aclaró al respecto “Sobre ese tema de geología o en ese punto de la geología y sobre el rol que le cabe a los mineros, para proveernos de todos esos  elementos”.

Cambio de postura

En otra parte de la entrevista el geólogo Lavandaio destacó la situación en su provincia al expresar “Acá ocurrió algo, es que Mendoza forma parte de Cuyo, la hermana pobre siempre fue San Juan, pero resulta que en los últimos años San Juan progresa más que Mendoza, esto tuvo su correlato en el “humor” de los políticos”.

Aquí dijo “Sucede que nuestros políticos a partir del 2005/2007, se volvieron o antimineros o por lo menos miraban para otros lado, resulta que viendo los resultados que tenían los sanjuaninos en cuanto a inversión minera,  empezaron a cambiar su “humor”, dijeron “algo tenemos que hacer”.”

Su explicación se refirió al cambio de postura del actual gobernador de Mendoza que en una gestión anterior estaba en contra de la actividad y en la actualidad decidió impulsar la minería, creando una empresa del Estado que impulse la actividad especialmente en el Departamento Malargüe.

Capacitación de docentes

Explicando la manera en que se desarrolló el trabajo en el ámbito docentes, dijo “Nosotros en el 2022, a través de la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza, hicimos una propuesta para que la Dirección General de Escuelas inicie un curso de capacitación de maestros y profesores sobre el tema de geología y minería, lo hicimos en un foro público, además lo canalizamos por un instituto especializado de aquí”.

En la actualidad se avanzó en esta práctica por parte del gobierno provincial, Lavandaio lo señaló “Conseguimos que la Dirección General de Escuelas nos autorizara a desarrollar ese curso dentro del InsuTec (Instituto especializado)”.

Luego remarcó “A fin del 2023 asumió el actual gobernador (Alfredo) Cornejo, dijo vamos a desarrollar minería, entre otras cosas la Dirección General de Escuelas se interesó de nuevo por ese curso que decidió replicarlo, pero ya clon otro empuje, con más ganas y se juntó con la Dirección de Minería, entonces entre  los dos organizaron un curso similar”.

Enfatizó “Finalmente aprobaron el curso unos 800 docentes, se hizo todo muy público, es decir que además de tener como resultado la preparación de docentes, para que puedan tener ellos ciertas herramientas para darles a sus propios alumnos, tuvo también un efecto político, con todo esto logró el gobernador que acá la minería esté todos los días en los  diarios”.

Cambio de mentalidad

En la parte final de la entrevista consultado acerca de si ese “cambio de mentalidad” podría darse en Chubut, comentó “Son los caudillos de los movimientos anti, viajan adonde sea para organizar manifestaciones, esta capacitación se hizo en toda la provincia, no se hizo solo en Malargüe y en Chubut hay que hacer lo mismo”.

Aclaró “Es decir muchos docentes y mucha gente se enrola en la antimineria por ignorancia, es gente muy importante por eso la capacitación en educación es básica”.

Consultado si llegaría a Chubut en el caso que interesar a las autoridades provinciales avanzar con esta experiencia, expresó “Sí habría que ver, puede ser”.

Sobre el “cambio” de Humor en los políticos, como sucedió en Mendoza y la probabilidad que ocurra en Chubut, expresó “Eso tiene mucho que ver con la educación, la difusión, pero que on la podemos hacer si no tenemos ese apoyo político”.

Por último manifestó “Lo primero que tenemos que hacer como divulgadores, es explicar que para comer los seres humanos, necesitamos de la agricultura y la ganadería, pero para todo lo demás, para tener casa, cañerías, electricidad, vehículos, tener máquinas necesitamos de la tercera, esa actividad primaria que es la minería, hay que hace entender a la gente que es imprescindible, nadie puede vivir desnudo y a la intemperie”.

Torres destacó la baja de tasas en líneas de crédito a empresas a través del BCH: «Son un impulso a la inversión para que un sector importante continúe desarrollándose»

Así lo expresó el titular del Ejecutivo chubutense, en relación a la mejora en las tasas de líneas de financiamiento para Grandes Empresas y PyMEs de la provincia. Las medidas están «en línea con uno de nuestros principales objetivos como gobierno, que es el acceso a alternativas más competitivas por parte de las empresas de Chubut», expresó.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, puso en valor la baja de tasas para Inversión y Capital de Trabajo impulsada por el Banco del Chubut.

La medida tiene como objetivo fomentar la competitividad de las empresas de la provincia, como así también facilitar el financiamiento a bienes de capital, promoviendo el crecimiento económico.

En este sentido, BCH ofrece una serie de mejoras en las distintas tasas para líneas de préstamos hasta $3 mil millones para grandes empresas, y $1.500 millones para PyMEs, incluyendo una opción de tasa combinada y tasa fija, según el crédito solicitado.

Al respecto, el titular del Ejecutivo provincial destacó «la importante reducción de tasas en las líneas de Inversión y Capital de Trabajo por parte del Banco de nuestra provincia, en línea con uno de nuestros principales objetivos como gobierno, que es el acceso a alternativas más competitivas por parte de las empresas de Chubut» y aseguró que «con una visión apuntada a adaptarse a las necesidades del mercado y fomentar el crecimiento económico, hemos decidido darle un impulso a la inversión y facilitar el financiamiento de bienes de capital para que nuestro sector PyME, como así también las grandes empresas, pueda continuar desarrollándose».

El mandatario provincial explicó que estas medidas se adoptan «en virtud del comportamiento del mercado, al observar un incremento en la disposición de las empresas para realizar inversiones a partir de la estabilidad inflacionaria» y agregó que «continuamos con una política de mantener tasas competitivas para las empresas y reactivar las líneas de inversión para que las empresas de Chubut puedan financiar su actividad en bienes de capital, con un Estado presente y en una provincia donde la transparencia y la buena administración fiscal han generado una plaza ideal para las nuevas inversiones».

Grandes empresas y PyMEs

Por su parte, el Gerente Comercial del Banco del Chubut, Andrés Coen, explicó que las tasas fijas para Grandes Empresas se reducen al 37% y para Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) al 35%, con plazos de hasta 72 meses; esta línea de préstamos alcanza montos de $3 mil millones para grandes empresas, y de $1.500 millones para las PyMES.

«Además, se introduce una opción de tasa combinada, donde el primer año es del 35% fija y el resto del período a una tasa BADLAR más puntos porcentuales que queda variable durante el tiempo restante de la operación. Para las PyMEs, la tasa combinada arranca en el 33% el primer año y se vuelve variable posteriormente», describió.

Beneficios para el Sector Comercial y MiPyME

En cuanto al sector comercial y las MiPyME, Coen destacó el reciente lanzamiento de una línea de financiamiento que ofrece una tasa fija del 38% durante 24 meses, permitiendo financiar hasta 50 millones de pesos: «Esta línea siempre ha tenido buena aceptación por parte de nuestros clientes, y ahora se ha mejorado la tasa para seguir apoyando al sector», agregó.

Por otra parte, el gerente comercial del Banco del Chubut sostuvo que «las líneas de corto plazo para financiar capital de trabajo están funcionando mejor, y las empresas están analizando nuevas inversiones para mantenerse competitivas», resaltando que las empresas necesitan tomar nuevas líneas de financiamiento debido a la estabilización económica y la previsibilidad a mediano plazo.

Beneficios para el sector de consumo

En cuanto al financiamiento orientado al consumo, el Banco también redujo las tasas para préstamos personales y prendarios. En este último segmento, las tasas de BCH se encuentran entre las más competitivas del mercado.

Actualmente, se financia la adquisición de vehículos nuevos y usados a una tasa del 35% fija durante todo el período, con plazos de hasta 60 meses: «El banco ha hecho un esfuerzo por mantener competitivas las tasas de consumo, lo que ha resultado en un incremento en la colocación de préstamos», señaló Coen.

La Oficina Anticorrupción deberá investigar si Milei incumplió con la Ley de Ética Pública tras el escándalo cripto

El organismo que depende del Poder Ejecutivo será el encargado de indagar en el comportamiento del mandatario y de los involucrados en la promoción de la moneda $Libra que generó pérdidas millonarias.

Tras el escándalo provocado por la promoción que el presidente Javier Milei hizo de la moneda digital $Libra, la Oficina Anticorrupción (OA), que depende del Poder Ejecutivo, deberá investigar si el mandatario incumplió la Ley de Ética (N° 25.188), y en caso de detectar irregularidades, efectuará una denuncia penal ante la Justicia.

Las alertas se encendieron cuando el mandatario, todavía en horas del Día de los Enamorados, el pasado 14 de febrero, utilizó sus redes para alentar la participación ciudadana en el “Viva la Libertad Project”, de la empresa KIP Protocol. Esto generó que la nueva moneda que costaba US$ 0,000001 llegara a valer US$ 5,20, y se desplomara luego de que sus desarrolladores abandonaran el proyecto, retirando además los fondos de los inversores.

Con más de 24 horas de demora, y luego de realizar el correspondiente control de daños con la primera disculpa pública del libertario, la Oficina del Presidente (OPRA) anunció que intervendría la Oficina Anticorrupción, a cargo del abogado Alejandro Melik, para que “determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente”.

Vamos a ser los primeros en denunciar cuando veamos hechos de corrupción”, supo declarar Melik en enero de 2024, luego de que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunciara que la OA y la Unidad de Información Financiera (UIF) dejarían de ser querellantes en las causas de corrupción y de lavado de dinero.

Para dar lugar al pedido del Ejecutivo, el organismo cumplirá con el artículo 36 de la Constitución Nacional, incluido en reforma de 1994, que establece la supervisión de la ética pública para continuar en ejercicio del cargo al que se accedió. 

A través de la investigación que iniciará determinará si el Presidente o cualquier funcionario involucrado violó la Ley de Ética Pública, que enumera “un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado” (art. 1).

En especial si hubo incumplimiento del artículo 2, inciso G, en el que se establece que el Presidente de la Nación debe «abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa».

En Casa Rosada muestran tranquilidad por la investigación impulsada, y descartan la posibilidad de que el pedido de juicio político impulsado por Unión por la Patria en el Congreso avance. “Se debe investigar todo y ahí veremos. No tenemos problema porque no hay ningún funcionario implicado en una maniobra ilícita ni hubo dolo”, aseguraron a la agencia Noticias Argentinas.

“La Constitución Nacional, art. 53 determina que las causales de juicio político son solo tres: 1) el mal desempeño, y es relativa a la administración del Gobierno. 2 y 3) la comisión de delitos, que requieren sentencia judicial previa. Por lo tanto, no existe casual”, sentenciaron.

El paso a paso de la investigación

Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, la Oficina Anticorrupción explorará el perfil de cada uno de los involucrados que hayan participado directa o indirectamente de la operatoria y su relación con el mandatario.

De esta forma, avanzará con el perfil del empresario Hayden Mark Davis, quién estaría detrás del lanzamiento de $LIBRA, pero también del CEO de KIP Protocol, Julián Peh, y del trader Mauricio Novelli. Los tres son conocidos del libertario, incluso mantuvieron más de un encuentro en común.

Los pormenores conversados y los acuerdos establecidos serán materia de especial interés para el equipo de investigación del organismo que depende del Ejecutivo.

En este punto accionará también la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) compuesta por representantes de los órganos y organismos con competencias vinculadas a los criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos, y otras áreas relacionadas.

Tanto Davis como su firma “Kelsen Ventures” serán investigados, luego de que el 30 de enero visitara Casa Rosada y en las últimas horas se presentara como asesor del mandatario en materia de tecnología blockchain e inteligencia artificial.

También pedirán todas las pruebas que involucren a Peh y KIP Protocol, quien se entrevistó con Milei el 19 de octubre, a las 18.30 horas, en un salón del hotel Sheraton Libertador. Del encuentro participaron también el vocero presidencial, Manuel Adorni, y Novelli, asiduo frecuente de los registros de ingresos a la Quinta de Olivos.

Desde la oficina evaluarán además si el mensaje publicitado por Milei en su red social X encaja con alguna de las figuras penales de las que se lo acusa. De reconocer irregularidades o la malversación de fondos públicos, podrían elevar una denuncia penal a la Justicia.

“Procuramos detectar dinero y bienes producto de la corrupción y solicitamos a los jueces medidas para lograr su recuperación”, detallan desde el organismo en su página web como uno de los objetivos a cumplir tras evaluar el impacto en el funcionamiento y credibilidad de las instituciones; la cantidad de ciudadanos afectados por el acto; el monto del perjuicio causado por el acto y la antigüedad de los hechos.

Además, aclaran que de no haber delitos de corrupción, pero sí irregularidades administrativas, darán intervención al Ministerio de Justicia, a la Procuración General del Tesoro y al funcionario responsable del organismo “para que se labren las actuaciones administrativas y se apliquen las sanciones que correspondan”.

“Todo lo que se pueda investigar vamos a hacerlo”, sostuvo ante esta agencia un funcionario con acceso al despacho presidencial.

El reclamo de los constitucionalistas

La agencia Noticias Argentinas consultó al abogado constitucionalista Felix Lonigro, quien definió como una medida “para la tribuna” el anuncio del Ejecutivo sobre la investigación de la OA a raíz del escándalo.

Será de relativa importancia la investigación porque la Oficina Anticorrupción no tiene autonomía. No me imagino que el abogado designado por el Presidente tenga libertad para investigar”, fustigó sobre Alejandro Melik.

Asimismo, reclamó la participación de la Justicia y se mostró a favor de que el Congreso impulse una comisión para determinar si el Presidente incurrió en una conducta que justifique una sanción. “Lo que hizo el Presidente es muy grave”, especificó.

A su turno, el doctor en Derecho Andrés Gil Domínguez también cuestionó la autonomía de la Oficina Anticorrupción tras argumentar que su titular no podrá impulsar una investigación transparente debido a la tendencia libertaria de “castigar” a todos los que oponen al Presidente, y pidió la intervención del Congreso.

Aunque descartó la posibilidad de Juicio Político, promovió la creación de una comisión que detecte si el mandatario violó la Ley de Ética Profesional. Además, precisó que el Código Penal debiera “castiga al funcionario público que directamente o por acto simulado se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo (art. 265)”.

Paraguay emitió una alerta sanitaria por casos de gripe aviar en una región cercana a la Argentina

Se detectó influenza aviar en aves domésticas de Maipú, provincia de Chaco.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay emitió una alerta sanitaria en virtud de una detección de caso de influenza aviar en aves de traspatio (domésticas) en Maipú en la provincia argentina de Chaco.

Por este motivo, la institución paraguaya solicita alerta máxima a los funcionarios de las Coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de Unidades Zonales, productores y la ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.

De igual manera, recuerda que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad, o muertas, para evitar el riesgo de contagio y enfatiza que la notificación rápida permitirá tomar las acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad en el país.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), emitió en la fecha un comunicado oficial por medio del cual informó que la Dirección de Vida Silvestre de la institución, conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológico en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a fin de tomar los recaudos necesarios.

En tanto, enfatiza que la influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad, por lo que recomienda igualmente evitar el contacto de las aves silvestres con las aves domésticas que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua y cuidar la fuente de alimentación y de agua de las aves domésticas, de forma que no compartan con las aves silvestres.

El servicio veterinario oficial de la Argentina había remitido el pasado viernes la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas, en la región chaqueña del país vecino, encontrados en aves de traspatio.

Contabilizó 819 casos de dengue

Paraguay registra un total de 819 casos confirmados de dengue en el periodo inter epidémico, que comprende desde la semana epidemiológica número 29 del año 2024 hasta la fecha, según el informe actualizado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social difundido este domingo. El mismo detalle que en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 4, 5 y 6 del 2025 fueron reportados 151 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 14 regiones del país, siendo el 68 por ciento de los mismos del serotipo DENV-1 y el 32 por ciento restante del serotipo DENV-2.

Además, unas 12 personas con diagnóstico de dengue fueron hospitalizadas en este período, informó la agencia de noticias Xinhua. Los grupos etarios más afectados son los de 20 a 39 años (42 por ciento) y la franja pediátrica (33 por ciento), en tanto que, no se reportó ningún fallecido nuevo en estas semanas. El informe oficial de la institución sanitaria paraguaya refiere que los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a 20 barrios de la capital Asunción y 13 departamentos de todo el país.

Entre ellos figuran Alto Paraguay (Chaco), Amambay (norte), 
Canindeyú (norte), Central, Concepción (norte), Cordillera (entro sur), Guairá (centro este), Itapúa (sur), Misiones (sur), Ñeembucú (sur), Paraguarí (centro sur), Pdte. Hayes (Chaco) y San Pedro (norte). La directora general de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, explicó que hasta el momento no se experimenta una epidemia de gran magnitud a nivel país, como lo registrado en años anteriores en esta época del año.

Tras un fuerte operativo se logró extinguir el incendio forestal en la zona de Los Cipreses*

La gestión del gobernador Ignacio «Nacho» Torres, informó que el incendio forestal detectado el 12 de febrero en esa zona fue extinguido tras un importante despliegue de recursos humanos y materiales.

A través del último informe técnico, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), precisó que el estado actual del siniestro ígneo en el Cañadón Chileno – Los Cipreses está extinguido.

De acuerdo al relevamiento efectuado por el organismo chubutense, la superficie afectada por las llamas rondó las 2,6 hectáreas de vegetación (bosque nativo, arbustos, matorrales y pastizales).

A partir de la información preliminar y de una serie de elementos recabados por el equipo de especialistas, se pudo determinar que este incendio forestal iniciado el pasado miércoles fue intencional.

Sábado de recorrido

Durante todo el día de ayer, el personal del Servicio Provincial de Manejo del Fuego llevó adelante recorridos sin detectar ningún punto caliente en el área, lo que permitió poder declarar al incendio extinguido al final de la jornada.

El eficaz operativo reunió en estos cuatro días a brigadistas del SPMF, equipos técnicos de la Secretaría de Bosques, la Subsecretaría de Protección Ciudadana y el SNMF, contando con el apoyo de diversas instituciones.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?