Skip to main content

Autor: delsurnoticias

TORRES Y LA MINERÍA “No está en agenda volver a discutir la 5001”

El gobernador afirmó que “cuando hablamos de un crecimiento exponencial de lo que está habilitado, estamos hablando puntualmente en materia de arenas silíceas”.

El gobernador Ignacio Torres, en el marco de la realización del Foro PescAR2025, se refirió a los anuncios que daban cuenta del posible desarrollo de la actividad minera en la provincia. El mandatario descartó esa posibilidad, además de reafirmar la vigencia de la ley 5001 y plantear que se trató de “operación mediática” que se habría impulsado para posicionar el tema.

En contacto con la prensa, el mandatario afirmó “cuando hablamos de un crecimiento exponencial de lo que está habilitado, estamos hablando puntualmente en materia de arenas silíceas”.

Asimismo, dejó en claro que “no está en agenda bajo ningún punto de vista volver a discutir la 5001” sostuvo Torres, quien atribuyó que los anuncios de desarrollos mineros que emergieron en las últimas horas “responde a un comunicado nacional que entiendo que se dan el marco de un encuentro”.

El Gobernador explicó que “me llamaron hoy (por este jueves) temprano para desvincularse de esa operación mediática” aunque planteó que “alguien empezó a levantar el teléfono y digo: ‘Metan esto, metan esto’. Si algo tiene que quedar claro es que siempre voy a estar al lado del trabajo, del lado de la producción”.

En sintonía con esa postura recordó que “esta es una provincia minera, desde el pórfido, tenemos también minerales uraníficos, tenemos un montón de actividades que son legales y que no están dentro de lo que es la prohibición de la 5001”.

No obstante ello, Torres remarcó que “si alguien cree que operando tapa de diario me va a apurar para modificar algo está muy equivocado y el efecto va a ser exactamente el contrario”.

Torres: “El Estado, el empresariado y los gremios tenemos que ponernos de acuerdo de una vez por todas para sacar a la Argentina adelante”

Lo expresó el titular del Ejecutivo chubutense al participar del primer encuentro nacional dedicado exclusivamente a la industria pesquera argentina. Ante empresarios, sindicatos y principales referentes del sector, el mandatario instó a trabajar en conjunto para “agregarle valor al recurso, generar más trabajo de calidad e impulsar una agenda de desarrollo inteligente”.

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó este jueves en Puerto Madryn la apertura de un encuentro inédito en el ámbito de la industria pesquera nacional. Se trata del Foro PescAR, un evento que por primera vez en el país reúne a los máximos referentes de la actividad, tanto del sector público como privado.

En el Hotel Rayentray de la ciudad del Golfo, el mandatario chubutense expuso ante empresarios, funcionarios, cámaras, sindicatos, proveedores y renombrados especialistas a nivel local e internacional. “Hoy estamos todos defendiendo al sector y tenemos que ver de qué manera podemos dar un paso más y agregarle valor a ese recurso, generar más trabajo de calidad e impulsar una agenda de desarrollo inteligente”, apuntó.

“Queremos mostrar que nos podemos sentar, de una vez por todas, el empresariado, el Estado y los gremios para sacar a la Argentina adelante”, señaló el titular del Ejecutivo en la inauguración oficial del Foro. Lo acompañaron en la oportunidad el vicegobernador Gustavo Menna; los intendentes de Puerto Madryn; Gustavo Sastre; de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; y de Rawson, Damián Biss; el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla; diputados provinciales; legisladores nacionales y el directivo de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), Raúl Cereseto; entre otras autoridades y representantes del sector.

Responsabilidad de todas las partes

En ese contexto, el gobernador defendió la conformación de una agenda conjunta “que apunte a lo más importante de todo: exportar mucho más y agregarle mucho más valor al recurso”. Consideró al respecto que para esto “primero tenemos que ponerle nombre y apellido al problema, y segundo tener la capacidad y la humildad suficiente para sentarse en esa mesa y aprender de los errores en épocas de bonanza, donde se acordaron un montón de cosas que hoy no se puede cumplir”.

Torres aseguró que “de este lado van a tener un gobernador que los va a acompañar siempre para tener una matriz fiscal más amigable, menos regresiva, menos distorsiva, para quitarle el pie de encima a la producción y al trabajo, siempre y cuando ustedes también se hagan responsables”, indicó.

Competitividad

Por otra parte, el mandatario destacó el desarrollo de un evento de estas características: “Era una deuda pendiente, nos merecíamos nuclearlos a todos y también terminar con esa falsa dicotomía de Mar del Plata y Chubut”. En ese sentido, consideró que “hoy estamos todos defendiendo al sector porque todos profesamos lo mismo de alguna manera, terminar con esos cuellos de botella que tiene el sector para poder ver de qué manera podemos dar un paso más”.

El gobernador garantizó su acompañamiento e indicó que “vamos a estar para pedir una baja en los derechos de exportación, pero yo quiero que cuando hagamos una mesa de trabajo para hablar de competitividad que todos nos hagamos cargo del problema, que todos miremos los costos operativos que tenemos y nos hagamos cargo de muchos de esos cuellos de botella que no necesariamente tiene que ver con la matriz fiscal”.

Obra pública

En materia de obra pública, Torres aseguró que “cuando se hace de manera transparente, eficiente y con una mirada anclada en una agenda de desarrollo, es una oportunidad para ser más competitivos, para que nuestros puertos sean más competitivos. Cómo vamos a conseguir divisas si queremos exportar un recurso y las rutas nacionales están hechas un desastre o los puertos se caen a pedazos”, reflexionó.

En ese sentido, explicó que “muchos impuestos que se están cobrando actualmente tienen asignaciones específicas para poder cubrir esas falencias, estamos hablando de rutas, infraestructura portuaria que no se están ejecutando”. Manifestó que “lo que nosotros estamos pidiendo junto a muchos otros gobernadores es que las partidas se transfieran para hacernos cargo de esas obras”.

Amplio temario

El evento es organizado en forma conjunta por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CaFACH); y cuenta con el acompañamiento del Gobierno del Chubut y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Este primer y único foro de la industria a nivel nacional reunió en Chubut a más de 500 personas que participaron, a lo largo de este jueves, de distintos espacios de debate vinculados con la actualidad del sector y los principales ejes de interés de la actividad pesquera.

Con una variada agenda, durante el encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la coyuntura política, regulatoria y su impacto en la economía pesquera; los desafíos productivos frente a las nuevas realidades macroeconómicas; la ciencia y tecnología aplicada a la producción; profesionalización de la mano de obra; los objetivos de desarrollo sostenible 2030; la industria naval y su desarrollo en los distintos puertos y en la generación de empleo; entre otros aspectos.

Renombrados expositores

Participaron de los distintos paneles el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche; el reconocido analista político Sergio Berensztein; Eduardo Boiero, presidente de CAPECA; Darío Sócrate, director ejecutivo de CAPA; Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores; la ex subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo Lagno; Diego Palacio, director de Story Lab y Alejandra Volpedo, directora del INPA-CONICET-UBA.

Formaron parte además Claudio Zuchovicki, analista económico y financiero; André Martins Vaz Dos Santos, profesor en la UFPR de Brasil; Otto Wöhler, director nacional de Investigaciones del INIDEP; José María García de Francisco, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España; Rodrigo Polanco, representante para Sudamérica del MSC; y Damián Santos, CEO del Grupo San Isidro y secretario de CAPIP.

También expusieron Gustavo González, presidente de CaFACH; Domingo Contessi, presidente de Astillero Naval Contessi; Facundo Enrique Godoy, presidente y Gerente General de Tecnopesca Argentina (TPA); y Florencia Garrido, presidente de la Cámara de la Industria Naval Mar del Plata (CINMDP) y Vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), entre otros investigadores, funcionarios y especialistas.

Minería: Proyecto navidad volvería a Chubut con una inversión de 760 millones

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, se reunió este miércoles con el director ejecutivo de Pan American Silver en el marco de un encuentro con CEO’S de empresas mineras canadienses y confirmaron un nuevo proyecto pensado para la provincia de Chubut.
Participaron del encuentro con la funcionaria Michael Steinmann, de Panamerican Silver, que lleva adelante un proyecto de producción de plata en Chubut; John Miniotis, de AbraSilver Resource Corp, que desarrolla un proyecto en Salta; y Rob Mc Ewen, de McEwen Mining, que producirá cobre en San Juan.
Karina Milei estuvo acompañada por el secretario de Minería, Luis Lucero; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca; la embajadora argentina en Canadá, Josefina Martínez Gramuglia; y el embajador canadiense en Argentina, Stewart Wheeler.

Respecto a números, Michael Steinmann, de Panamerican Silver, lleva adelante un proyecto de producción de plata en Chubut con una inversión de 760 millones de dólares; John Miniotis, de AbraSilver Resource Corp, desarrolla un proyecto en Salta con una inversión de 544 millones de dólares; y Rob Mc Ewen, de McEwen Mining, producirá cobre en San Juan con una inversión estimada de 2.360 millones de dólares.

Asistieron también al encuentro de empresarios Dave Dicaire y José Morea, de Vicuña Corp, que trabajan en proyectos de cobre en San Juan, uno de ellos en fase avanzada de ejecución con una inversión de 5.000 millones de dólares; y John Black, de Aldebaran, que desarrolla proyectos de cobre y oro en San Juan con inversiones estimadas en 300 millones de dólares.

Durante la reunión, se detallaron las etapas y avances de los distintos proyectos mineros en Argentina, y se destacó la relevancia del sector minero para el desarrollo económico. El Gobierno Nacional ratificó su compromiso con una minería de vanguardia.

Fuente : Diario Cronica

PAE abre una nueva convocatoria a su programa de Becas Universitarias

Ratificando su compromiso con la región del Golfo San Jorge, el programa se encuentra destinado a alumnos de hasta 25 años que sigan carreras vinculadas a la industria energética

En el marco de su estrategia de sustentabilidad y de apoyo a la educación, Pan American Energy (PAE) lanzó la convocatoria 2025 para su programa de Becas Universitarias, destinado a estudiantes universitarios de Chubut y Santa Cruz.

 PAE lleva adelante esta iniciativa en un trabajo articulado con la Fundación Cimientos, el Ministerio de Educación de Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

La convocatoria alcanza a estudiantes de las siguientes carreras: Ingeniería en Petróleo; Ingeniería Química; Ingeniería Mecánica; Ingeniería Electrónica; Ingeniería Electromecánica; Ingeniería Industrial; Ingeniería Civil e Ingeniería Civil con Orientación Hidráulica; Ingeniería Forestal; Ingeniería Electromecánica y Geología.

Los requisitos fundamentales para postularse son: ser argentino, nativo o por opción; ser oriundo o tener residencia de por lo menos dos años en Chubut o Santa Cruz; acreditar un promedio general superior o igual a 7 (siete) sin aplazos; no superar los 21 años de edad para becas de inicio y los 25 años para becas de continuidad en las carreras enumeradas.

Los interesados podrán conocer las bases y condiciones y aplicar a la beca en www.becaspae.com. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el viernes 4 de abril.

El programa – que cuenta con una trayectoria de más de 22 años y de más de 400 becados – hace foco en la formación integral del estudiante, promoviendo el liderazgo, el trabajo en equipo y la innovación. A través de su Comunidad de Becarios, PAE propone formar a la próxima generación de líderes del desarrollo energético, con espacios de fortalecimiento en habilidades blandas, clases de inglés, acceso a congresos y contacto directo con especialistas de la industria.

 “Desde hace más de 22 años acompañamos a los jóvenes de la región para que puedan estudiar y convertirse en profesionales de la industria. En todos estos años el programa de Becas se fue adecuando a los distintos contextos y encontrando su identidad. Es una satisfacción para la compañía poder seguir apoyando a los estudiantes para que puedan alcanzar sus metas”, sostuvo Horacio Garcia, Gerente de Relaciones Institucionales del Golfo San Jorge.

Con esta propuesta, Pan American Energy impulsa el desarrollo de la región y busca expandir las oportunidades educativas a jóvenes profesionales que potencien el desarrollo energético de la región.

Tras varios días de arduos operativos, se controlaron incendios forestales en la cordillera

El Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, informó que se controló el incendio forestal iniciado en la zona de Trevelin y el foco secundario en jurisdicción de la provincia que se desprende del principal comenzado en la población ex Bustamante, en el Parque “Los Alerces”.

El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), dependiente de la Secretaría de Bosques, precisó los importantes avances registrados en las últimas horas respecto al combate de los siniestros ígneos detectados en la región de la cordillera.

En primer lugar, el organismo chubutense señaló que fue controlado el incendio forestal que dio inicio en la “Huella de los Rifleros” el domingo 16 de febrero y que afectó unas 5.383 hectáreas de vegetación (pastizales, matorrales, arbustos y bosque nativo).

A partir de lo planificado por las autoridades a cargo del operativo, este martes el personal llevará adelante recorridos por el área a los efectos de detectar puntos calientes. Se prevé en el lugar un descenso en la temperatura y algunas lluvias.

Estarán abocados a las tareas brigadistas de la base Esquel, contando a su vez con el apoyo de personal de departamentos técnicos de la Secretaría de Bosques, Municipalidad, Subsecretaría de Protección Ciudadana, Ejército Argentino y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Foco secundario controlado

Por otro lado, el SNMF comunicó que también se controló el foco secundario Arroyo Los Coihues, en jurisdicción de la Provincia del Chubut, el cual se desprende del incendio principal en el Parque Nacional “Los Alerces”, y que arrancó en el sector conocido como ex población Bustamante.

En el último informe técnico emitido por el Servicio, se detalla además que este martes está programado que personal de las bases de Trevelin y Brigada Nacional Centro lleven a cabo recorridos con el objetivo primordial de detectar puntos calientes.

Es preciso mencionar asimismo que, en este caso puntual, el fuego afectó en la zona de Arroyo Los Coihues (jurisdicción de la Provincia del Chubut) unas 184 hectáreas de vegetación, específicamente de arbustos, matorrales, pastizales y bosque nativo.

El operativo reúne a brigadistas de la base de Trevelin, equipos de apoyo de la Secretaría de Bosques, los municipios de Esquel y Trevelin, la Subsecretaría de Protección Ciudadana, el Ejército Argentino, Vialidad Provincial, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y privados.

El Municipio de Sarmiento ejecuta obra de cordón cuneta en el barrio Patagonia

El intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi, destacó la millonaria inversión con recursos municipales destinada a la ejecución de una de las obras más relevantes en infraestructura urbana: la construcción de 20.600 metros lineales de cordón cuneta en el barrio Parque Patagonia. Inicialmente comprometido por el gobierno nacional y posteriormente dado de baja, el proyecto está en marcha y se lleva adelante íntegramente con fondos municipales.

La obra representa una importante inversión para mejorar la urbanización del barrio. La construcción del cordón cuneta no solo permitirá ordenar el trazado urbano, sino que también brindará una solución definitiva a los problemas de escurrimiento pluvial, evitando anegamientos y garantizando un mejor drenaje de las aguas.

“Es una obra esencial para el ordenamiento del barrio y la solución de los problemas de escurrimiento”, expresó el intendente Balochi, destacando el esfuerzo del Municipio para concretar un proyecto que beneficiará a numerosos vecinos.

Finalmente, Balochi enfatizó «el compromiso de la gestión municipal con el desarrollo urbano y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Sarmiento, apostando a obras que impactan directamente en la infraestructura y el bienestar de la comunidad».

Motosierra oficial: avanza en el INTA un sigiloso cierre de agencias de extensión

Se le comunicará al Consejo Directivo cuál es plan de recortes para el organismo científico. Cierre y fusión de agencias en todo el país, un modelo «de austeridad» que ya aplicó Menem y no funcionó.

Este jueves 27 de febrero sesiono el Consejo Directivo Nacional del INTA en Buenos Aires. Ante las versiones que indican que desde la Presidencia de la institución se habría propuesto el cierre de todas las Agencias de Extensión Rural del país y la puesta a disponibilidad de 1500 trabajadoras y trabajadores, el gremio APINTA declaró el estado de alerta y movilización.

Piden que se trate la propuesta llevada adelante con el trabajo colectivo de representantes de los Centros Regionales e Institutos de Investigación junto a la Dirección Nacional del INTA de toda la Argentina.

El contexto

Desde finales del año pasado, la conducción del INTA lleva adelante un proceso de retiros voluntarios que busca recortar 1.400 puestos. Sin embargo, entre jubilaciones y retiros ese número solo alcanzó los 600.

El pasado 14 de febrero se cumplió el plazo de 75 días que el gobierno dispuso para analizar cuál sería la “dotación optima” de personal que debería tener el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mismo se había definido a finales de noviembre, luego de que el Consejo Directivo del INTA, conformado por representantes del gobierno, las universidades y las entidades rurales, se opusiera a los ajustes pedidos por el Ejecutivo.

En la reunión del Consejo Directivo Nacional se presentó también una propuesta elaborada por la Dirección Nacional de ese Instituto, que define una serie de ajustes que no afectarían el funcionamiento y presencia territorial del INTA, y que espera ser formalmente presentada.

Ese documento contempla “la disminución de la estructura de las direcciones de INTA a diferentes niveles; el relanzamiento de la evaluación de desempeño; el compromiso de seguimiento de la normativa referida a la gestión del personal; la eliminación del total de las Plataformas de Innovación Territorial (PIT) y la disminución de 41 de Agencias de Extensión Rural sin perder presencia territorial”.

En el caso de que se apruebe el cierre de las Agencias de Extensión Rural, se quedarían sin asistencia del INTA en Chubut: VIRCH, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Paso de Indios, Río Mayo, El Maitén, Gobernador Costa, El Hoyo, Trevelin y Esquel afectando a alrededor de cincuenta trabajadores.

En Santa Cruz: Río Turbio, El Calafate, Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Los Antiguos, Caleta Olivia y Río Gallegos.

En Tierra del Fuego: Río Grande y Ushuaia

Un poco de historia

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina se fundó en 1956 por medio del Decreto Ley 21.680/56. Su objetivo es impulsar el desarrollo del sector agropecuario a través de la investigación y la extensión rural.

Tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de centros regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación, unidades de extensión y centros de experimentación.

En Patagonia Sur el área de influencia comprende los territorios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cuenta con tres Estaciones Experimentales Agropecuarias localizadas en Trelew, Río Gallegos y Ushuaia, y una Estación Experimental Agroforestal en la ciudad de Esquel, que a su vez coordinan actividades en veinticinco Agencias de Extensión Rural esparcidas en el extenso territorio.

Decreto de por medio

El Consejo Directivo Nacional tiene prevista una reunión para este jueves donde se va a hacer una revisión del trabajo de los 75 días otorgados a los asesores que nombró el gobierno nacional para evaluar los 227 contratos del personal que ingresó a planta transitoria en el último tiempo. Los 75 días ya vencieron.

Esto se da en el marco del decreto que prepara el gobierno de Javier Milei, avanza un plan de transformación “en pro de volver más eficiente el INTA”.

En el medio, el gremio APINTA también convocó a una movilización en las afueras de la sede central del INTA en la calle Rivadavia, a la misma hora que se lleve adelante la reunión.

Más Agua para Gualjaina

Mediante un convenio gestionado por el Intendente Municipal Marcelo Limarieri con la Secretaría de Servicios Públicos de la provincia, la localidad de Gualjaina dispondrá de un mejoramiento en el suministro de agua potable.

En este sentido se están realizando las obras pertinentes que consisten en una perforación de aproximadamente 30 mts, bombas, encamisado, presurizadora y cañerías para alimentar cisterna.

De esta manera se evitarán los cortes que se generaban por sector en la población, lográndose el beneficio de garantizar mayor caudal y opresión necesaria para la red.

La inversión de esta obra es por un monto total de treinta millones de pesos.

Torres: “Quien amenace con romper la paz social no tendrá posibilidades de volver a Chubut”

El titular del Ejecutivo chubutense se refirió así a la decisión “injustificada, arbitraria e intempestiva” de la empresa Halliburton de desvincular a más de 200 trabajadores de la industria petrolera. “Acá vienen a invertir y a cuidar los puestos de trabajo, o no vuelven nunca más a la provincia”, advirtió.

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, cuestionó este jueves la “falta de voluntad de acercar propuestas superadoras” por parte de la empresa de servicios especiales Halliburton, e instó a los responsables de la firma a retrotraer los más de 200 despidos notificados durante la semana pasada “amenazando a la industria de toda una región”.

Al respecto, el mandatario chubutense advirtió que “quien amenace con romper la paz social no tendrá posibilidades de volver a nuestra provincia nunca más”, e indicó que en el marco del plan de fortalecimiento industrial y productivo que impulsa la actual administración provincial hay dos caminos posibles: “Vienen a invertir y a cuidar los puestos de trabajo o deberán irse de Chubut”.

“Es mi responsabilidad como gobernador defender a los trabajadores”, aseguró el mandatario y salió al cruce de la decisión “arbitraria, unilateral e intempestiva de una empresa que de la noche a la mañana notifica más de 200 despidos”. En ese contexto, Torres instó a la firma dar marcha atrás con las desvinculaciones que responden a “una medida injustificada que pone en juego cientos de puestos laborales solo para conseguir rentabilidad adicional en otra parte”.

Conciliación obligatoria

La semana pasada, la empresa de servicios especiales notificó más de 200 desvinculaciones. Tras la medida, la Secretaría de Trabajo provincial tomó intervención y dictó la conciliación obligatoria.

En el marco de la primera audiencia realizada el día viernes, donde participaron representantes de Halliburton Argentina S.R.L., del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, autoridades provinciales y operadoras, surgió un compromiso de la empresa de servicios de elaborar un nuevo plan de acción para ser presentado en la próxima convocatoria.

Medida intempestiva y arbitraria

Habiéndose pasado a una instancia de cuarto intermedio y a la espera de la segunda audiencia conciliatoria, el mandatario provincial manifestó que “esta empresa es una de las más antiguas en la cuenca, durante años se benefició de una industria y de un recurso que es de todos los chubutenses, pero pareciera que para Halliburton hoy es mejor negocio ir a otro lado”, precisó.

“A lo largo de 2024 hemos logrado que el crudo Escalante se pague a su verdadero valor, eliminado aranceles y concretando el traspaso de áreas que hoy permiten a Pecom subir seis equipos de torre. Sin embargo, estas buenas noticias se ven opacadas por la decisión arbitraria de una empresa que demuestra una total falta de consideración por las fuentes de trabajo en la región”, apuntó el gobernador.

Finalmente, Torres cuestionó que “una empresa internacional que permanentemente habla de ética y compliance, ponga en juego cientos de puestos laborales y amenace a la industria de toda una región”, y recordó que en el pasado “se han atravesado situaciones similares con compañías de servicios como ésta, pero siempre desde el diálogo y la negociación se ha logrado reubicar a los trabajadores y mantener los servicios, e incluso en algunos casos ha servido para fortalecer y hacer crecer a las pymes locales.”

Son más de 522 las hectáreas afectadas por el incendio

Lo confirmó la intendencia del Parque Nacional Los Alerces en el último comunicado oficial. El incendio intencional activo se registró el pasado miércoles 19 de febrero en ex Población Bustamante, Zona Centro del parque.

La intendencia del Parque Nacional Los Alerces comunicó en las últimas horas que, a ocho días de detectarse un incendio intencional en dicho lugar, las llamas ya consumieron más de 522 hectáreas y el intenso combate de las mismas sigue activo.

El foco se originó sobre ex Población Bustamante, en la zona centro del Parque y se expandió rápidamente por el bosque nativo. Días después de detectarse, el fuerte viento presente en la zona provocó que material combustible encendido volara y produjera nuevos focos por fuera del Parque, en jurisdicción de Chubut.

Durante la jornada del miércoles se registraron vientos de entre 5 y 18 km/h en direcciones variables con predominio del sudeste y una temperatura máxima de 25 grados con niveles de humedad relativamente mínima del 35% y cielo parcialmente nublado.

El Personal del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, del Parque Nacional Lago Puelo y del Parque Nacional Los Alerces trabajó en sofocar las llamas del foco principal.

Paralelamente, los brigadistas combatieron el foco secundario ubicado desde la Portada Centro hacia el arroyo Los Coihues. Contaron además con maquinas topadoras, camiones URO y equipos de agua para enfriar el perímetro del incendio sobre el flanco derecho.

En el marco del gran operativo, se observó un comportamiento activo sobre la cola del incendio en el valle arroyo Cascada con avance sobre el faldeo del cerro Alto el Dedal, por lo que personal de Gendarmería Nacional monitoreó la zona durante la madrugada.

Para este jueves, se continuará con las diversas intervenciones con el objetivo de controlar las llamas y evitar su propagación.

Las autoridades del Parque informaron que, pese al incendio activo, el Parque continúa abierto al público y los servicios al visitante se prestan con normalidad. Sin embargo, se cerraron momentáneamente los senderos de alta dificultar o alrgo recorrido.

Solicitaron asimismo que circulen con precaución por la ruta provincial 71, debido a que allí están los vehículos y personal de emergencia abocados al combate del incendio.

Además, recordaron que solo está permitido hacer fuego en áreas con administrador presente. En caso de divisar un incendio forestal, pidieron comunicarse con la radioestación ICE 2945 – 548822.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?