Skip to main content

Autor: delsurnoticias

Consejos para el consumo seguro de productos de la pesca durante Semana Santa

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.

En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:

  • Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
  • Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
  • Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
  • Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
  • La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
  • La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).

Mariscos y otros productos:

  • Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
  • Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
  • Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.

Qué observar en los comercios:

  • Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
  • El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
  • Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.

Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.

Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.

El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.

Diputados chubutenses repudiaron los ajustes contra el INTA y el discurso de Javier Milei sobre Malvinas

Los legisladores de la provincia del Chubut se manifestaron en contra de las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno Nacional contra el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, rechazaron las expresiones del presidente de la Nación, durante el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, el pasado 2 de abril de 2025.

La Legislatura del Chubut aprobó una declaración de repudio al plan de achique y desguace dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Expresamos nuestro repudio hacia las políticas de ajuste que está aplicando, una vez más, el presidente Milei, y en este caso contra el INTA, que quienes vivimos en la Patagonia sabemos la importancia que tiene este Instituto no solo en Chubut, sino en toda la región y el país”, resaltó la legisladora provincial, Vanesa Abril, al presentar el proyecto que fue aprobado por unanimidad este martes, durante la última sesión legislativa.

En ese marco, la diputada provincial del bloque “Arriba Chubut”, explicó que “el INTA es un organismo de investigación aplicada que tiene mucha presencia en el territorio y sobre todo con los pequeños productores, porque de otra manera no tendrían acceso a investigaciones en materia de gen, en desarrollo de semillas, y en cuestiones que tienen que ver al desarrollo productivo y a las economías regionales de Chubut”.

“Es por eso que desde la Legislatura de la provincia objetamos cualquier decisión del Poder Ejecutivo Nacional, que, bajo la figura de modernización, reestructuración, eficientización del INTA, pretenda enmascarar el proceso de achique, desguace y reducción de actividades en las que participa e impulsa su desarrollo”, remarcó Abril quien este martes, junto a legisladores del bloque Arriba Chubut, mantuvo un encuentro con representantes del APINTA (Asociación de Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

A su vez, Vanesa Abril recordó que “el Gobierno Nacional lo viene haciendo en cada uno de los organismos de su competencia, lo vimos con el CONICET, en el Servicio Meteorológico; Vialidad Nacional, lo hemos visto a lo largo de todas las instituciones del Estado. Hoy el INTA está en la misma situación que todos los demás, con un presupuesto reconducido desde el año 2023, con lo cual casi todo lo que tienen de recursos está destinado a cubrir salarios y no tienen para poder seguir desarrollando las actividades que el Instituto hace”.

Expresiones erráticas de Malvinas

Otro proyecto tratado y aprobado por unanimidad de los diputados provinciales fue el repudio, presentado por la legisladora provincial, Vanesa Abril, por el cual declaran el rechazo de la Legislatura del Chubut a las expresiones del presidente de la Nación, Javier Milei, en el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas el último 2 de Abril de 2025, dejando expuesto su posicionamiento respecto de la autodeterminación de los pobladores del territorio respecto de su pertenencia, atentando contra el principio de integridad territorial de nuestro país.

La diputada Vanesa Abril explicó que “con este proyecto buscamos repudiar las expresiones erráticas del presidente de la Nación ante un tema tan importante como lo es Malvinas. Si hay algo sobre lo que no hay grietas, ni discusión en nuestro país es respecto de la soberanía de las Islas”, y recordó que “el posicionamiento del presidente Milei sobre Malvinas no nos llama la atención, no es nuevo, él mismo tiempo atrás reconoció su admiración por Margaret Thatcher, quien era la primer ministro del Reino Unido en el momento de la guerra y quien decidió el avance contra nuestro país”.

“Si hay algo sobre lo que nadie tiene dudas en este país es respecto de que las Islas Malvinas son argentinas”, insistió e indicó que “es oportuno manifestar nuestro repudio y rechazo respecto de este posicionamiento, que además de herirnos, es anticonstitucional, va en contra de lo que hemos definido los argentinos respecto de nuestras islas”.

Por último, Abril sostuvo que “en estos últimos años hay una tarea de reforzar, recordar, y malvinizar, porque hemos adoptado esa palabra, la de malvinizar, es por eso que debemos posicionarnos ante estas expresiones, y desde está Cámara de diputados todos repudiamos los dichos de Milei, y solicitamos que se revea, porque esta Nación tiene que defender lo que durante tantos años nos está costando, defender las Islas Malvinas”.

Provincia autorizó la baja de regalías para Pecom en las áreas El Trébol-Escalante

“Estamos asegurando el incremento de la actividad petrolera y la preservación de las fuentes de trabajo”, expresó el titular del Ejecutivo chubutense, Ignacio “Nacho” Torres, tras autorizar el otorgamiento de incentivos, solicitados por la empresa Pecom, para la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros en el área Escalante – El Trébol. “Es fundamental promover medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región”, indicó el mandatario y aseguró que, en el término de tres años, la producción podría incrementarse un 50%.

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, autorizó a través del Decreto Provincial N° 325/2025, el otorgamiento de incentivos solicitados por la empresa Pecom Servicios Energía S.A.U para la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros en el área Escalante – El Trébol. La normativa fija una reducción de regalías del 3% sobre la producción base, y del 6% sobre los incrementales obtenidos a partir de nuevas inversiones.

“De esta manera, estamos asegurando el incremento de la actividad y la preservación de las fuentes de trabajo en el sector”, destacó el mandatario chubutense respecto a la medida que se extenderá por un periodo de 10 años y establece la realización de inversiones de cumplimiento obligatorio. “Esto redundará en beneficios tanto para la provincia como para los distintos actores de la cadena de valor”, aseguró.

La reducción de regalías permitirá a la compañía llevar adelante un plan de inversiones aún más agresivo que el que oportunamente había planificado al momento de la adquisición del área, en octubre de 2024. Así, ante los desafíos económicos y fluctuaciones en los mercados energéticos, “consideramos que es fundamental promover medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región”, indicó el gobernador.

Mejores condiciones para los yacimientos maduros

Concretamente, el decreto dictado por el Ejecutivo se encuadra en la realización del proyecto “Incremental: Explotación de reservas no desarrolladas – Inyección de Polímeros El Trébol Bloque III”.

Las proyecciones realizadas indican que en el término de tres años la producción podría incrementarse un 50% desde el nivel actual. Si bien la alícuota de regalías es menor, el volumen incremental permite una mejora de la recaudación en el mediano plazo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad laboral.

Cabe recordar que la regalía standard que se abona en la provincia equivale al 12% del valor de los hidrocarburos y, además, en Chubut se adiciona el pago del Bono compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, de igual naturaleza, que suma un 3%, resultando en un total del 15%.

Adelanto de inversiones

Entre los considerandos de la norma se señala que la reducción de regalías posibilitará a la empresa potenciar el plan de inversiones inicial y adelantar la ejecución de los principales proyectos en cartera.

En su conjunto, los proyectos de recuperación secundaria y terciaria a desarrollarse contemplan la perforación 67 pozos nuevos, reparación 46 pozos inyectores, reparación de 46 pozos productores, montaje de dos plantas de inyección de polímeros, construcción de facilites de producción y la perforación de nuevas zonas profundas aun sin explotarse. La actividad física comprometida involucra una inversión estimada de 204 millones de dólares.

“Priorizamos, obviamente, a aquellas empresas que apuestan por la provincia y asumen el compromiso de incrementar los niveles de inversión”, precisó el titular del Ejecutivo chubutense e indicó que la materialización de este proyecto constituye “una herramienta clave para mitigar el impacto de vaivenes de precio como los que experimentamos actualmente producto de una guerra arancelaria ajena a nosotros”.

Yacimiento Escalante – El Trébol

La concesión de explotación Escalante – El Trébol inició su producción en la década del 30 y fue adquirida por Pecom en octubre del 2024. En términos de producción, diariamente se extraen 1.010 m3/d de petróleo a través de 673 pozos principalmente enfocados en la recuperación secundaria y terciaria.

A partir del traspaso de áreas, se reanudó la actividad contando hoy con 1.150 trabajadores directos e indirectos en función. Recientemente se incorporaron a la operación 6 equipos de torre, incluido un equipo perforador que son la base del desarrollo futuro que prevé la compañía.

Desde el Ministerio de Hidrocarburos de la Provincia se aclaró que la sanción de la nueva norma deroga el Decreto Provincial N° 166/2022, incorporando el incentivo de dicho programa al nuevo régimen con aplicación en toda el área de concesión.

Balochi destacó como “Histórico” el acuerdo PAE con el gobierno

El Intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi entrevistado por FM Sur 105.5, se refirió a la firma que realizó la empresa Pan American Energy (PAE) con el gobierno del Chubut acerca del área que incluye la posibilidad de obtener Shale, al que calificó de “Histórico”,

Señaló el intendente “Es Histórico, esta es una cuenca que siempre fue convencional, que viene en declino ya hace un tiempo, esto ha hecho que si bien no mermen las inversiones, no se generen nuevas”.

En otro momento destacó que la generación de nuevas inversiones, son fuentes de trabaja, para expresar “Creo que el trabajo del gobernador Ignacio Torres, junto con la operadora Pan American Energy, ha sido muy responsable, por supuesto  pensando en los destinos de la provincia del Chubut”

Luego destacó la importancia de la renta hidrocarburífera para el Estado provincial, agregó “Nosotros hace alrededor de un año, venimos monitoreando del trabajo que se estaba haciendo de exploración, a los fines de ver si se encontraba Shale, en la Formación de 129, acá cerquita no más de 30 km. de Sarmiento”.

“Pan American Energy siempre ha estado presente”

En la continuidad de la entrevista Balochi manifestó, “Este Yacimiento está más cerca de Sarmiento, que de la ciudad de Comodoro Rivadavia, esto no lo digo para marcar regionalismos, ni bardear, lo digo por la importancia que tiene una noticia como esta en la cual Pan American Energy siempre ha estado presente en la región, siempre ha estado invirtiendo, sosteniendo la paz social, tratando de sostener a pesar de muchos inconvenientes los puestos de trabajo”.

Siguió explicando cuestiones referidas a la caída del valor del petróleo, para después señalar “Esta acción de reconfigurar la cuenca, en una explotación no convencional da una perspectiva de desarrollo distinta, marca una agenda productiva distinta, con nuevas posibilidades”.

Agregó “Por eso cuando a mí me preguntaban muchas veces qué opinaba sobre esta situación, de las empresas que se iban a Vaca Muerta, lógicamente es la panacea, el lugar donde hoy se define todo en materia de lo energético de nuestro país, aun siendo ésta la cuenca más importante, porque la otra está en vías de desarrollo”.

“Lo veo como una gran oportunidad para las Pymes”

Refiriéndose a esta nueva alternativa para la región dijo “Lo veo como una gran oportunidad para las Pymes, para las empresas que se queden, porque sabíamos de este hallazgo, de esta inversión que se estaba haciendo para descubrir el Shale gas”.

Siguió diciendo “Obviamente este anuncio va a se un antes y un después, un acontecimiento histórico porque reconfigura en definitiva una cuenca, con un hallazgo importantísimo”.

Desde su visión de intendente afirmó “Lo veo como una gran oportunidad para Sarmiento y la región, donde Sarmiento no solamente tiene mucho que aportar, sino que Sarmiento esperó más de 127 años para que una explotación  hidrocarburífera se dé cerca y que vamos a poner y toda la capacidad de trabajo, todo el conocimiento, la energía de la producción, en la posibilidad de encontrar mayores oportunidades, para nuestra ciudad y por supuesto para los habitantes, que llegue a todos”.

Beneficios para Sarmiento

Consultado respecto a los diálogos que mantuvo con la empresa y el gobierno, respecto a los beneficios para la localidad, aseguró “He tenido la oportunidad de hablar con todos, desde hablar con el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni hasta los vicepresidentes de la compañía, por supuesto con el gobernador y con el intendente de Comodoro”,

Dijo además “Veo que tenemos un trabajo importante de integración en la región, nosotros en la medida de nuestras posibilidades tratamos de anticipar estas cosas, trabajando el desarrollo de nuestro Parque Industrial, que hace un par de años muchos creían, que era una simple ilusión o era una anuncio de campaña”.

En esta parte mencionó los avances conseguidos en el Parque Industrial, como apertura de calles, rellenos, para trabajar próximamente los cordones cuneta y el alumbrado público.

En la parte final expresó “Celebro que la empresa Pan American Energy siempre ha estado presente, jamás abandonó en estos setenta años, a sarmiento, a Comodoro, jamás pensó en retirarse de la región más allá de la situación, del trabajo hoy producto del contexto que vive la industria, de la baja del barril del petróleo, de la falta de inversiones sea por una cuestión geológica natural de la cuenca, creo que esto viene a oxigenar obviamente a marcar, Chubut tiene un enorme potencial en hidrocarburos y esta vez nos involucra mucho más de cerca”.

Por ultimo dijo “Hay que ser paciente también, porque esto es una nueva etapa, no es que las cosas suceden por arte de magia, hace un año que se está €estudiando este pozo, la Formación de 129, se está viendo como intervenir, para poder lograr el Shale en un lugar, porque una cosa es lo que se marca con los estudios y después cuando se va tierra adentro, ver que se va encontrando, esto ha sido muy bueno”.

Concluyó “Este compromiso que tiene con la región la operadora (PAE) está expresado en la inversión proyectada de más de 250 millones de dólares, si me preguntas si eso va a generar regalías en lo inmediato, tal vez no lo veamos nosotros los municipios inmediatamente en regalías, pero sin dudas que va a ser generador depuestos de trabajo, que es lo más importante en la actualidad, donde vemos que por ahí se caen puestos de trabajo, esto va a recuperar el consumo, estas  son las miradas estratégicas que tanto el gobernador Torres, gobierno provincial y la operadora han tenido como meta a futuro, creo que es una muy buena noticia, un hecho histórico y desmitificar esto que solamente Vaca Muerta es el lugar, que Chubut tiene mucho para dar en materia de hidrocarburos”.

El Banco del Chubut lanza una promoción exclusiva para disfrutar y conocer la Provincia

Se trata de una nueva propuesta de beneficios de Patagonia 365 en hospedajes y hotelería para aprovechar a partir de esta semana, pero previendo su continuidad también para la próxima temporada de invierno.

Encuadrada en las políticas públicas puestas en marcha en la Provincia del Chubut por el gobernador Ignacio «Nacho» Torres, el presidente del Banco del Chubut, Paulino Caballero y el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Diego Lapenna, anunciaron una acción conjunta entre ambos organismos con el fin de promover el turismo interno para Semana Santa, período en el que se espera una circulación importante entre los distintos corredores turísticos provinciales.

Se trata de una nueva propuesta de beneficios de Patagonia 365 en hospedajes y hotelería para aprovechar a partir de esta semana, pero previendo la continuidad de los beneficios también para la próxima temporada de invierno.

Esta promoción es especial para clientes del Banco del Chubut usuarios de la tarjeta de crédito Patagonia 365 y propone abonar la estadía en hasta 12 cuotas sin interés, en los distintos alojamientos de la provincia que se adhieran a la promoción.

Esta acción se enmarca dentro de las políticas del Banco del Chubut orientadas a fortalecer el desarrollo regional y acompañar al sector turístico, generando beneficios tanto para los comercios locales como para los clientes.

La promo entró en vigencia el 10 de abril y continuará hasta el 31 de agosto inclusive. Dando la posibilidad a los usuarios de Patagonia 365 en este periodo de vigencia, poder abonar en hasta 12 cuotas sin interés, con un beneficio adicional de 30% de descuento.

El reintegro tiene un tope de hasta 8.000 pesos por cuenta por período para clientes de Patagonia 365 tradicional, y de 13.000 pesos para su versión VIP, lo que convierte a esta promoción en una oportunidad única para planificar escapadas, disfrutar del descanso y conocer los increíbles paisajes que ofrece la Provincia del Chubut.

Para conocer los comercios adheridos y otras promociones vigentes, se puede ingresar a https://promociones365.bancochubut.com.ar/beneficios365/portada

Chubut es la primera provincia en adherir al régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor

El titular del Ejecutivo puso en relieve la implementación del esquema que permitirá discriminar los distintos impuestos nacionales, el IVA y tasas municipales en los tickets de compra, como también la publicidad y exhibición de precios totales y netos de impuestos. «Muestra el grado de compromiso de nuestro gobierno para con los derechos del ciudadano, y se enmarca en nuestras políticas de transparencia en los ingresos y, sobre todo, de los gastos fiscales, como así también en nuestra calidad institucional de cara a la promoción de nuevas inversiones privadas», aseguró.

La provincia de Chubut, que conduce Ignacio «Nacho» Torres, se convirtió este martes en la primera que adhirió por ley al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. Se trata de una normativa a partir de la cual, los tickets de compra exhibirán los ingresos brutos y las tasas municipales de la provincia, además del IVA y otros impuestos nacionales.

Calidad institucional

Al respecto, Torres aseguró que «la transparencia fiscal a la que apuntamos en nuestra provincia no solamente tiene que ver con gobernar con los números sobre la mesa, como lo hemos hecho desde el primer día, sino también con que el contribuyente pueda saber qué se hace con su dinero y qué son los impuestos que paga».

El dirigente explicó que «hablamos de la discriminación de los impuestos nacionales en la factura de cualquier compra que realice, por ejemplo, en una estación de servicio o grandes superficies, para entender cuánto es lo que recibe quien provee el servicio, y cuánta es la carga impositiva se lleva el Estado Nacional». En el mismo sentido, puso en relieve que «otras provincias replicarán a la nuestra y se sumarán al régimen de transparencia, entre ellas Catamarca, Entre Ríos, Mendoza, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que nos enorgullece al ratificar el camino que estamos transitando en Chubut».

Asimismo, el titular del Ejecutivo sostuvo que la implementación del esquema de transparencia fiscal en Chubut «muestra el grado de compromiso de nuestro gobierno para con los derechos del ciudadano, y se enmarca en nuestras políticas de transparencia en los ingresos y, sobre todo, de los gastos fiscales, como así también en nuestra calidad institucional de cara a la promoción de nuevas inversiones privadas».

Torres agregó que «cada provincia es autónoma para sancionar sus respectivos impuestos, pero es nuestra mínima obligación informárselo al ciudadano, más aún con la convocatoria que se nos realizó en esta ley».

Transparencia fiscal

Por su parte, el presidente de la Asociación Civil Lógica, Matías Olivero Vila, señaló que «con la transparencia fiscal se terminaron 50 años de la vergonzosa prohibición de mostrar el IVA al consumidor, y se dejan de esconder otros impuestos detrás del vendedor y demás eslabones de la cadena, como ingresos brutos y tasas municipales, los más ocultos», destacando que «la adhesión de Chubut es ejemplar y marca el camino».

Exhibición de precios totales y netos de impuestos

A partir de la implementación del régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, en Chubut los tickets de compra visibilizarán ingresos brutos y tasas municipales en esa provincia, además del IVA y otros impuestos nacionales que vienen mostrándose en todo el país por grandes empresas desde el 1 de enero y por los demás comercios desde el 1 de abril, como también la publicidad y exhibición de precios totales y netos de impuestos.

La normativa se encuentra incluida dentro de la Ley 27.743 y reglamentada por la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), y fue promovida por la Asociación Civil Lógica durante la elaboración del capítulo fiscal de la Ley de Bases.

Semana Santa en Gualjaina

El próximo Viernes Santo (18/4) se realizará en el marco de la actividad Turismo religioso, el “Tercer Vía Crucis a la Piedra Virgen de la Buitrera” en el ANP Piedra Parada.

Se trata de una propuesta generada en forma conjunta por la Municipalidad de Gualjaina, Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa de la localidad, Prelatura Esquel, junto a Turismo municipal y provincial.

La naturaleza ha generado un paisaje inmenso en Piedra Parada, con su A´rea Natural Protegida que abarca 132 hectáreas en la Comarca de la Meseta Central, ubicada entre los Departamentos Languiñeo y Cushamen.

Se ubica junto al Rio Chubut, sobre la Ruta Provincial Nº12, a 42 km de  Gualjaina y 51 km de Paso del Sapo.

La Piedra Parada de 100 mts de base por 240 mts de alto, es una formación rocosa emblemática que atestigua la actividad volcánica que datan de 50 millones de años.

El espectacular “Cañadón de la Buitrera”, con sus paredones de rocas igneas de 200m de alto y un sendero encajonado para recorrer a pie  con 5 km de largo.

Peregrinación “Vía CRUCIS”

La peregrinación a la Virgen de la Buitrera se sustenta en la realización del Vía Crucis cada Viernes Santo en un ambiente natural, con adaptaciones básicas previstas, se trata de un amplio espacio que permite el desarrollo de esta actividad tan cara a la Fe Cristiana, generando cada año mayor convocatoria.

La actividad está programada con una concentración de fieles y visitantes en acceso al Cañadón de la Buitrera, a  partir de las 14 hs., para comenzar el Vía Crucis desde las 15 hs.

Torres lanzó el Telebingo Deportivo Solidario y aseguró que «el deporte es una política de Estado para que todos tengan las mismas posibilidades»

El mandatario destacó el alcance del Telebingo que se llevará a cabo el próximo 21 de junio y en el cual los principales beneficiarios serán los clubes deportivos y sus integrantes. «La contención deportiva le da, a los más jóvenes, disciplina y la posibilidad de soñar con un futuro distinto, atravesado por la motivación», expresó. El Telebingo se llevará a cabo el próximo 21 de junio y llegará con premios millonarios, entre los cuales se destacan dos vehículos cero kilómetro. Además, los clubes recibirán un 70% de lo recaudado por la venta de cartones, y cada 1.000 unidades vendidas, las instituciones recibirán 1 millón de pesos adicional._

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó este lunes por la tarde el lanzamiento de una nueva edición del Telebingo Deportivo Solidario.

En las instalaciones del Hotel Deportivo de Rawson, acompañaron al mandatario el intendente local, Damián Biss; el presidente de Chubut Deportes, Milton Reyes, el presidente del Instituto de Asistencia Social (IAS) Lotería del Chubut, Ramiro Ibarra; la diputada nacional Ana Clara Romero; legisladores provinciales, integrantes del Gabinete y autoridades de clubes sociales de la región, como así también los deportistas destacados Evangelina «Vanshi» Tomas, Soledad Matthysse, Sebastián Arrative, Omar Narváez y Marcos Pávez.

«Soñar con un futuro distinto»

Al respecto, Torres aseguró que «el Telebingo es una herramienta creativa para ayudar a los clubes y que consigan financiamiento para sostener algo que es mucho más que la formación deportiva; por eso llevamos a cabo un gran trabajo entre distintos estamentos, en este caso entre Lotería y Chubut Deportes».

El mandatario recordó que «cuando nos reunimos con Milton Reyes durante el primer mes de gobierno, el pedido fue llegar a esos clubes de las localidades que tenían un problema de contención social», y sostuvo que «la contención deportiva le da, a los más jóvenes, disciplina y la posibilidad de soñar con un futuro distinto, atravesado por la motivación», añadiendo que «veíamos asimetrías entre algunas instituciones, que por cuestiones políticas, ‘amiguismos’ o regionalismos recibían mucho esfuerzo económico a diferencia de quienes más lo necesitaban, que eran los clubes más chicos, que hacen un trabajo social y a pulmón, y que hacen patria a lo largo y ancho de la provincia».

«Muchos de los chicos que participaron de los Juegos Evita no conocían el mar, y viajaron a Mar del Plata, cumplieron un sueño y, además, Chubut obtuvo un récord de medallas, por lo que estamos realmente orgullosos de ellos y del trabajo que viene realizando Chubut Deportes, en un momento muy difícil pero con mucha creatividad, logrando que estos clubes hoy tengan las mismas posibilidades que los más grandes», expresó el titular del Ejecutivo.

Chubut, semillero de deportistas de élite

«Los grandes deportistas que hoy tenemos en este acto, son parte del semillero de nuestra provincia, y todos son un orgullo chubutense», remarcó Torres, ratificando que «si sostenemos al deporte como una política de Estado, no solamente vamos a tener muchos más deportistas de élite, sino que también vamos a contar con buenas personas que se formaron, que aprendieron a trabajar en equipo, y ese es el objetivo más lindo que nos da esta tarea, que no es fácil».

Por último, el Gobernador invitó a los presentes y, en especial, a las autoridades deportivas «para que todas las localidades y clubes, que hacen un trabajo muy importante de contención social, tengan las mismas oportunidades».

«El deporte no es un gasto, sino una inversión: en salud, en calidad de vida, sobre todo para los más chicos y también para la tercera edad», concluyó Torres.

Un producto emblema

Por su parte, el presidente del IAS Lotería del Chubut, Ramiro Ibarra, destacó que el Telebingo Deportivo Solidario «es una herramienta que el año pasado nos ha dado muy buenos resultados y que ha sido de mucha ayuda para la provincia, ya que más de 280 clubes se vieron beneficiados de forma directa con este producto, que es un emblema de Lotería» y explicó que «el Gobernador nos pidió reforzar la premiación y los resultados que vamos a destinar a los clubes, por lo que hay algunos cambios respecto del año pasado».

«El año pasado vendimos 64.000 cartones y este año esperamos duplicar esa cantidad, o bien mejorar dicha cifra», señaló el titular del organismo.

Compromiso asumido

El presidente de Chubut Deportes, Milton Reyes, manifestó que «este era el compromiso asumido hace poco más de un año, cuando Nacho nos pedía que estuviéramos cerca de las instituciones, los dirigentes y los chicos, y de los deportistas, muchos de los cuales sueñan con representar a la provincia y varios lo han hecho y muy bien, aunque a veces en soledad; por eso, era necesario estar cerca y fortalecer ese compromiso».

«Esperamos que muchos de los que están aquí sentados, puedan representar a la provincia, como lo han hecho quienes están sentados en la primera fila y que son los verdaderos embajadores de Chubut», mencionó.

Telebingo Deportivo Solidario

La nueva edición del Telebingo Deportivo Solidario se realizará el próximo 21 de junio y llega con millonarios premios en efectivo, y dos vehículos cero kilómetro. El valor del cartón será de $10.000, y el 70% de lo recaudado quedará en manos del club que lo comercializa, mientras que el restante será destinado a Lotería del Chubut para el pago de los premios.

Además, en esta edición, por cada 1.000 cartones vendidos, Lotería del Chubut le otorgará 1 millón de pesos extra al club vendedor.

Los premios consistirán en $200.000 por línea y cinco rondas millonarias; en la primera, $1 millón; y desde la segunda hasta la quinta, $5 millones, $10 millones, y dos autos cero kilómetro, respectivamente.

En Chubut ya se aplicaron más de 22.000 vacunas antigripales a grupos de riesgo

Lo informó la Secretaría de Salud resaltando que las personas comprendidas dentro de estos grupos deben vacunarse “en forma oportuna, antes del comienzo del invierno, la etapa de mayor circulación del virus influenza”.

El Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, informó a través de la Secretaría de Salud que ya se aplicaron un total de 22.083 dosis de la vacuna antigripal a personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo de toda la provincia, en el marco de la “Campaña de Vacunación Antigripal 2025” que se puso en marcha el pasado martes 18 de marzo.

El dato lo dio a conocer este lunes la Dirección Provincial de Epidemiología de la cartera sanitaria chubutense, destacando que la campaña tiene el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población.

Grupos de riesgo

La vacunación antigripal está dirigida a los siguientes grupos de riesgo: el personal de salud; las personas gestantes, en cualquier trimestre de la gestación; y menores de 6 a 24 meses de edad.

Además, se incluye dentro de los grupos de riesgo a las personas de 2 y 64 años que tengan factores de riesgo, quienes deben presentar la documentación que los acredite, excepto en el caso de la obesidad; y las personas de 65 años y más, que no requieren indicación médica para recibir la vacuna.

Vacunación oportuna

Al respecto, la referente provincial del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Daniela Carreras, señaló que “la vacunación antigripal debe efectuarse en forma oportuna, antes del comienzo del invierno, la etapa de mayor circulación del virus influenza”.

Asimismo, explicó que “la vacunación significa no sólo la protección individual de la persona que se vacuna, que gracias a la inmunización que le confiere la vacuna pasa a tener una menor susceptibilidad a la infección, sino la protección de toda la comunidad”, y añadió que “por eso decimos que la vacunación es un acto solidario hacia aquellos que no pueden vacunarse (inmunocomprometidos) o no tienen aún la edad para hacerlo”.

Oportunidad para completar esquemas

Por último, desde la Secretaría de Salud, a cargo de Denise Acosta, se recordó a la población que la Campaña de Vacunación Antigripal es una oportunidad para completar el resto de las vacunas del Calendario de Vacunación, como ser la vacuna contra el Covid-19, que está dirigida a todas las personas desde los 6 meses, que deben contar con el esquema primario y las dosis de refuerzo correspondientes; la vacuna Triple Bacteriana Acelular, que está dirigida a las personas gestantes a partir de la semana 20; la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que está dirigida a las personas gestantes que cursen su embarazo entre las semanas 32 a 36; y la vacuna contra el Neumococo, que está dirigida a las personas de 5 a 64 años con factores de riesgo, y para mayores de 65 años si corresponde.

Por último se recordó desde la Secretaría de Salud que la vacunación antigripal está disponible, de manera gratuita, para las personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo en los 140 vacunatorios de la provincia.

PAE reconvierte el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129. Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, afirmó que “desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

Ignacio Torres, gobernador de la provincia del Chubut, destacó que “es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido”.

La provincia del Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.

 

  • La compañía comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la

autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área en una concesión de

explotación no convencional de hidrocarburos, pudiendo desarrollar actividad

convencional complementaria.

  • PAE compromete una inversión cercana a USD 250 millones para la ejecución de un

plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge, cuenca que no tiene

antecedentes de operaciones no convencionales.

  • La nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural

de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?