Skip to main content

Autor: delsurnoticias

Se levanta la barrera sanitaria y llegará la carne con hueso a la Patagonia

La decisión del Senasa involucra aspectos sanitarios, económicos y políticos. Mientras que algunos ven en esta medida una oportunidad para mejorar el abastecimiento y reducir los precios, otros temen por el impacto en la sanidad y la economía regional.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó este martes una resolución que elimina la prohibición de 23 años para el ingreso de carne vacuna con hueso a la región patagónica desde el resto del país.

Esta decisión genera una gran polémica entre los gobiernos provinciales y los ruralistas de la Patagonia, quienes ven amenazada la categoría de región libre de aftosa sin vacunación que tanto esfuerzo les costó lograr.

EL INGRESO DE LA CARNE CON HUESO A LA PATAGONIA

La Resolución 180 del Senasa modifica las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes con y sin hueso desde zonas libres de aftosa con vacunación hacia regiones sin vacunación. Esta medida se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y busca garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos sin afectar la comercialización interna ni los mercados externos.

Para autorizar el ingreso de carnes con hueso a la Patagonia, estas deben cumplir con varios requisitos estrictos:

  • Origen y Sacrificio: Deben provenir de animales que permanecieron en un país o zona libre de aftosa con o sin vacunación, y que fueron sacrificados en establecimientos habilitados por el Senasa, resultando aptos en los exámenes ante y post-mortem.
  • Exclusión de Partes de Riesgo: En el caso de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los nódulos linfáticos asociados.
  • Empaque y Transporte: Los cortes o cuartos primarios enfriados y/o congelados, con o sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente.
  • Menudencias Comestibles: Deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según el producto en presentación enfriada y/o congelada.
  • Proceso de Maduración: La carne debe haberse obtenido de canales a los que se les han extraído los principales ganglios visibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura de más de dos grados centígrados (+2 °C) durante al menos 24 horas después del sacrificio, y en las que el valor del Potencial de Hidrógeno (pH) ha sido menos o igual a cinco coma nueve (≤=5,9), medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte.

¿BAJARÁN LOS PRECIOS DE LA CARNE?

Uno de los objetivos principales del levantamiento de la barrera es reducir el precio de la carne con hueso, que en la Patagonia alcanza valores hasta un 100% superiores a los del centro y norte del país. En el último mes, el kilo de asado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se vendió a precios 90% más altos que en las góndolas al norte del río Colorado.

El Gobierno confía en que la llegada de carne con hueso desde frigoríficos del norte aumente la oferta y reduzca los costos para los consumidores. Sin embargo, la experiencia con la carne sin hueso, que ya ingresaba sin restricciones, muestra que los precios en la Patagonia siguen muy por encima del promedio nacional. Esto sugiere que existen otros factores que influyen en el valor final, como la logística y el poder de los intermediarios.

GANADEROS EN ALERTA: ¿QUÉ PASARÁ CON LA PRODUCCIÓN LOCAL?

La decisión del SENASA golpea de lleno al modelo de producción ganadera patagónica. En los últimos años, el Gobierno de Río Negro apostó por el crecimiento del stock ganadero con inversiones en forrajes y engorde un corral. La eliminación de la barrera sanitaria pone en duda la rentabilidad de estos proyectos, que se basan en una demanda interna protegida.

Un alto ejecutivo de un frigorífico de Río Negro lo resumió sin rodeos: “Está claro que con el cambio de medidas, cambia el negocio”. Ahora, los productores podrían reorientar sus inversiones o incluso buscar mercados en el norte del país si la competencia con la carne importada los deja fuera de juego.

ANTECEDENTES DE LA PROHIBICIÓN, IMPACTO Y CONTROVERSIA

La prohibición original se estableció en 2001 tras un rebrote de la fiebre aftosa en Argentina. Este evento llevó a una regionalización del país en zonas con y sin vacunación.

La Patagonia fue declarada zona libre de aftosa sin vacunación, lo que le permitió exportar carne a países que exigen esta condición. Sin embargo, esta restricción generó desabastecimiento y precios más altos en la región, ya que no puede producir suficiente carne con hueso para satisfacer la demanda local.

La decisión del Senasa ha sido bien recibida por algunos, ya que podría reducir los precios de la carne en la Patagonia, que son un 10% más altos que en el resto del país. Sin embargo, los ganaderos patagónicos expresan preocupación por el riesgo de perder su estatus sanitario y los beneficios comerciales asociados. La categoría de región libre de aftosa sin vacunación es crucial para las exportaciones de carne patagónica a mercados exigentes.

La eliminación de la prohibición también abre la puerta para el ingreso de carne desde el exterior, lo que podría aumentar la competencia en el mercado local. Sin embargo, este aspecto también genera preocupación entre los productores locales, quienes temen que la competencia extranjera afecte negativamente su producción.

Ley de Tránsito: el Gobierno oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Gobierno modernizó la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. Las medidas se oficializaron hoy a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, se busca agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Licencia de conducir

Una de las mejoras de la normativa es que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años. Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros

Se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Torres presentó el balance de gestión del ISSyS y destacó que «hoy el Instituto tiene un ordenamiento institucional y financiero»

El mandatario provincial trazó un análisis pormenorizado del organismo, que atraviesa un presente de déficit cero y equilibrio económico, lo que ha permitido mejorar las prestaciones y sanear las cuentas del organismo. «Hoy se logró el ordenamiento institucional: hay autoridades legítimamente electas, que son el cuerpo colegiado que conduce el Instituto, y logramos alcanzar un ordenamiento económico y financiero», aseguró.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó junto al presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Sergio Wisky, la presentación del balance de gestión del Instituto, donde expuso también un completo informe de la situación actual de la obra social Seros, destacando asimismo la intervención del organismo llevada a cabo por la Provincia, la cual permitió un reordenamiento institucional y financiero para el mejoramiento en la calidad de atención de los afiliados.

La actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), y contó con la participación de los ministros de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; de Producción, Laura Mirantes; los secretarios de Trabajo, Nicolás Zárate, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera; el gerente general del ISSyS, Sergio Jaime; funcionarios del Gabinete y legisladores provinciales.

«Ordenamiento económico»

En su discurso Torres ponderó que «es muy satisfactorio poder ver los resultados tangibles después de la decisión de intervenir el organismo que en su momento tomamos como gobierno» y recordó que «tiempo atrás no había previsibilidad en el Instituto, incluso muchos escondían los problemas debajo de la alfombra para no tener que dar discusiones incómodas, como por ejemplo la de algún gremio en particular que no aportaba, lo que fue una estafa para todos los afiliados».

«Cuando las cosas se hablan y cuando es evidente que hay una injusticia, se puede avanzar y resolver los inconvenientes. Y Seros, particularmente, tenía un problema de base muy importante y del orden institucional, donde tuvimos que tomar una decisión poco feliz pero acertada, que fue intervenir la obra social», apuntó el mandatario provincial, sumando a ello que «a diferencia de PAMI, cuya intervención fue eterna, en el Instituto no pasó porque la decisión fue un ordenamiento institucional para que se cumpliera lo que dice la ley».

«Se hicieron las elecciones y quienes ganaron hoy son parte del Directorio, con representantes para los Activos, los Pasivos y el Ejecutivo, como así también el Instituto hoy tiene autonomía en el manejo de las decisiones institucionales», resaltó Torres, remarcando que «la decisión más importante que tomamos desde el Ejecutivo fue confiar en quienes están al frente del Instituto, y acompañar políticamente, con todas las discusiones incómodas que hubo que dar y que seguiremos dando».

La intervención y la reorganización del ISSyS «permitió darle al organismo esa previsibilidad que alguna vez tuvo, y que por malas administraciones que lo usaron como una ‘caja política’ durante mucho tiempo, se rompió la confianza en el organismo», señaló el Gobernador. Y destacó que «hoy se logró el ordenamiento institucional: hay autoridades legítimamente electas, que son el cuerpo colegiado que conduce el Instituto, y hay un ordenamiento económico y financiero».

Intervención y detección de irregularidades

«Hoy, con las cuentas del Instituto saneadas, podemos garantizar al sector más vulnerable que habrá más inversión en calidad prestacional», explicó Torres, agregando que «decidimos ir a fondo en un montón de estafas que cometían prestadores históricos; había muchos actos de injusticia donde prestadores o médicos hacían las cosas bien y con honestidad, sabiendo que era muy permeable poder hacer las cosas mal; y, por otro lado, hubo algunos de los que se creía que eran ‘el médico del pueblo’ y que resultaron ser unos chantas».

«No hay que tener miedo a dar esas discusiones, porque así logramos ordenar una obra social que era un desmadre», reflexionó el titular del Ejecutivo chubutense. En el mismo sentido, recordó algunos de los casos de corrupción e irregularidades detectados en prestadores, «como el de un ‘vivo’ que se compró un resonador, porque era amigo del gobierno de turno, y pasaban órdenes de diagnóstico por imágenes, mientras que cuando iba algún jubilado con una dolencia puntual, le hacían intervenciones que ni siquiera eran necesarias; pero eso no es un acto de bondad hacia un afiliado, sino una estafa, porque cada prestación de más que se hace es una pérdida en la capacidad de la obra social de brindar una mejor calidad de atención».

Mejor calidad prestacional

«Habrá más ahorro fiscal y menos derivaciones, por eso es tan importante la etapa actual del Instituto, que es la prestacional: tengo la enorme satisfacción de que hoy hay un equipo trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, para llegar a la calidad prestacional que necesitamos y merecemos tener en Chubut», recalcó el Gobernador, ratificando que «a los afiliados hay que darles una prestación de calidad, por eso vamos a seguir nivelando hacia arriba».

«Es muy positivo el trabajo que se viene realizando en el ISSyS y lo tenemos que replicar hacia otros organismos, porque después de mucho tiempo y esfuerzo, hemos logrado el saneamiento y ordenamiento del Instituto», concluyó Torres.

Avances tecnológicos aplicados a la salud pública

Por su parte, el presidente del ISSyS, Sergio Wisky, explicó que «durante el primer año de gestión y hasta la actualidad, el Instituto pasó por una etapa de reorganización institucional, que inició con la intervención y el llamado a elecciones, y en segunda instancia se consolidó el equilibrio fiscal, lo que nos llevó a hacer muchos esfuerzos internos» y agregó que esto último «logró que hoy exista una institucionalidad firme y una estabilidad en lo financiero».

Dicho escenario «nos permitió dar el tercer paso, que es el actual, y que consiste en llevar adelante una organización inteligente», continuó el funcionario, a la vez que planteó que «nuestras decisiones tienen que estar en que cada paciente esté satisfecho y que, ante una necesidad que lo deje vulnerable, el sistema pueda dar una respuesta».

Reorganización financiera

Cabe destacar, finalmente, que en el informe presentado por las autoridades quedó de manifiesto observar un análisis pormenorizado de la situación del Instituto, que hacia finales de 2023 llevaba más de 8 años sin elecciones de los miembros de su directorio, luego de lo cual, mediante el Decreto N° 1692/23, el Poder Ejecutivo formalizó su intervención. Dicha etapa permitió la reorganización del ISSyS y su ordenamiento institucional, formalizando la elección de vocales que hoy integran el Directorio debidamente formado.

A septiembre de 2024, el déficit operativo de la Obra Social Seros alcanzaba los $6.500 millones mensuales, a la vez que el organismo no contaba con vademécum de medicamentos y tampoco tenía catálogo prestacional, lo cual implicaba que no existían protocolos de tratamiento y no existía posibilidad de gestión.

Los problemas financieros del ISSyS afectaron de manera directa el desempeño de la obra social, lo que se vio reflejado en cortes de prestaciones imprevistos, disminución de las posibilidades de control y calidad, dificultades en la entrega de insumos y una excesiva preocupación de los afiliados en una agenda contingente.

A partir de entonces, la gestión actual avanzó con una serie de medidas de Eficiencia Financiera y Operacional, mejorando los procesos internos a partir de una reingeniería y optimización de procesos administrativos; un rediseño del organigrama para una gestión más ágil y efectiva con eliminación de cargos políticos; auditorias especializadas cómo diabetes y oncología, y auditoria posterior en facturación; y mejoras en la gestión de Seros Vital, que llegó al déficit cero, es decir, un saldo operativo equilibrado entre ingresos y egresos, en febrero de 2025.

Contratos, tasas y tarifas

En cuanto a los procesos externos, la administración actual del ISSyS, a partir de las directivas del gobernador Ignacio Torres, llevó adelante una revisión integral del estado de deuda y convalidación de créditos; renegociación estratégica de contratos y tarifas con prestadores y proveedores; se establecieron, además, tasas de uso equitativas y sostenibles con prestadores sanatoriales, sumado al fortalecimiento del control y auditoría de facturación para evitar abusos y sobrecostos.

También, se implementaron compras conjuntas con la Secretaría de Salud para la optimización de los recursos, y se aplicó al cien por ciento el convenio con Salud Pública de Historia Clínica Digital (HSI), una herramienta clave para realizar una gestión centrada en las personas. Seros ya cuenta con el 30% de sus afiliados con HSI.

Calidad de Atención y Servicios de Salud

En este aspecto, se implementaron protocolos clínicos basados en evidencia científica para estandarizar y mejorar la atención médica; se reforzó la auditoría médica con nuevos mecanismos de control y seguimiento, y se desarrolló un Programa de Gestión Integral para Pacientes con Enfermedades Crónicas, incluyendo monitoreo continuo, educación al paciente y control de adherencia al tratamiento.

Apertura de Temporada de Orcas 2025

El Gobierno del Chubut desarrolló una serie de actividades en el marco del Día Provincial de las Orcas que incluyó un Press Trip a Punta Norte, la puesta en marcha de una muestra fotográfica y jornadas de concientización para estudiantes.

En el marco del Día Provincial de las Orcas, el Gobierno del Chubut a través el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut, realizó el lanzamiento oficial de la Temporada de Orcas en el Área Natural Protegida Península Valdés que incluyó la realización de una serie de actividades entre ellas un Press Trip a Punta Norte.

Desde la gestión provincial que conduce el gobernador Ignacio «Nacho» Torres se programaron y desarrollaron distintas acciones para la promoción y difusión del comienzo de la temporada, reforzando de esta manera las políticas que en ese sentido viene impulsado el mandatario desde el inicio de su gestión de gobierno.

Entre las actividades desarrolladas se destacan la inauguración de una nueva muestra fotográfica en el Centro de Interpretación de Punta Norte, la cual podrá ser visitada por todos aquellos turistas que se acerquen al área; además de poder recorrer los miradores tradicionales, donde el personal de guardafaunas estará presente como es habitual para el cuidado del lugar y como anfitriones para despejar las dudas de los visitantes.

También, el Gobierno de la Provincia convocó al periodismo local para realizar un Press Trip, donde participaron un total de 15 medios de comunicación de la región con el fin de promover este maravilloso espectáculo tan característico de las costas chubutenses.

A su vez y en el mismo marco, este lunes 17 se realizó una actividad planificada por el área de Educación Ambiental en Áreas Protegidas de la que participaron alumnos de Nivel Inicial de la Escuela 87 de Puerto Pirámides.

Recomendaciones para la temporada de Orcas

Una característica muy llamativa de las orcas es el dominio de la técnica de varamiento Intencional en la playa para capturar sus presas, lobos o elefantes marinos.

Para poder presenciar este comportamiento se recomienda estar en el mirador público tres horas antes y permanecer hasta tres horas después de la marea alta.

Las orcas necesitan profundidad suficiente para poder practicar esta técnica e impulsar su cuerpo fuera del agua.

La observación de estos particulares sucesos naturales, como cualquier otro protagonizado por las diferentes especies de fauna marina en libertad dentro de nuestra provincia, son únicos e irrepetibles, por lo que es importante mantenerse dentro de los senderos y miradores instalados para la observación y respetar las distancias recomendadas de acercamiento en zonas fuera de las Áreas Naturales Protegidas, «a fin de continuar teniendo el privilegio de ser parte de algo único», se destacó desde el Ministerio que conduce Diego Lapenna.

La CGT: Anticipan que el paro general sería el 8 de abril

Tras una nueva reunión de su Consejo Directivo se anunciará la fecha de la medida de fuerza y la participación de la central sindical en la marcha del 24 de marzo.

La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad que tendrá esa medida de fuerza, ya que algunos dirigentes quieren que sea acompañada por una movilización.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes gremiales, el ala más combativa de la central fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza de alcance nacional en la próxima reunión de Consejo Directivo, que tendrá lugar el jueves próximo.

Si bien la reunión del jueves definirá la modalidad y alcance del paro –si es acompañado por una movilización, y si esta es al Congreso o a Plaza de Mayo-, fuentes gremiales dejaron trascender hoy que la medida de fuerza será el 8 y el anuncio se realizará tras la deliberación del Consejo Directivo.

Uno de los cosecretarios generales de la central obrera, Héctor Daer (Sanidad) había anunciado al finalizar la semana que la CGT haría un nuevo paro general antes del 10 de abril.

Precisamente el viernes pasado, Daer recibió en el Salón Felipe Vallese a la conducción de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), de la que Juan Grabois es fundador, y desde el estrado anunció que la CGT había decidido convocar a un nuevo paro general «antes del 10 de abril».

Junto a Daer y a la dirigencia de la UTEP se encontraban importantes dirigentes cegetistas como Hugo Moyano (camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), y José Luis Lingeri (obras sanitarias), que aplaudieron entusiastas el anuncio.

Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles último frente al Congreso, que estuvo marcada por una fuerte represión y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

De concretarse la medida de fuerza, la CGT realizaría el 8 de abril su tercera huelga general desde que asumió Javier Milei la presidencia.

La primera tuvo lugar el 24 de enero de 2024 y el 9 de mayo último se llevó a cabo la segunda, ambas con fuerte adhesión al contar con un paro casi total del transporte público.

Más de 25.000 personas disfrutaron del Telebingo Chubutense en Lago Puelo

Se sortearon 23 millones en efectivo en cuatro rondas a Bingo y se entregaron bienes de acción social a 20 instituciones. El cierre musical estuvo a cargo del joven vocalista rosarino Valentino Merlo.

El Instituto de Asistencia Social – Lotería del Chubut, entregó este domingo por la noche millones de pesos en premios en la Plaza Central de Lago Puelo, como así también bienes de acción social a veinte instituciones educativas, sanitarias y organismos locales, en el marco de un nuevo sorteo del Telebingo cumpliendo con la decisión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres de estar presentes en cada localidad de la provincia con soluciones concretas.

En un evento que superó todas las expectativas, se sortearon 23.000.000 de pesos en efectivo distribuidos en cuatro rondas a Bingo, destacándose la demanda de cartones superó ampliamente lo previsto, lo que generó importantes filas de apostadores que buscaban adquirir su cartón tanto en la agencia oficial de Lotería del Chubut en Lago Puelo como en el stand especial instalado en la Plaza Central.

Durante el desarrollo de este nuevo sorteo estuvieron presentes el presidente del Instituto de Asistencia Social (IAS) Lotería del Chubut, Ramiro Ibarra; el gerente general del organismo, Daniel Cambón Rubi, y el viceintendente de Lago Puelo, Pablo Lapitzondo, quienes realizaron la entrega de bienes a instituciones locales.

Compromiso con la comunidad

En este sentido, Ibarra remarcó que “estas entregas responden a un pedido del gobernador Ignacio Torres de apoyar la educación y la salud, con el objetivo de fortalecer el trabajo de las entidades y permitirles seguir adelante con sus actividades”.

En total, 17 escuelas, el hospital local, la Brigada de Incendios, y la Municipalidad recibieron computadoras, elementos de cocina, freezers, equipamiento deportivo, impresoras, proyectores, notebooks, banderas de ceremonia, cocinas, herramientas para poda y desmalezamiento, estufas a leña, pintura y hasta un destilador para plantas aromáticas.

Cabe destacar que, todos los bienes que entrega el IAS son adquiridos con las utilidades generadas por la comercialización del juego en toda la provincia, reafirmando el compromiso de Lotería del Chubut con la comunidad.

Espectáculo musical para toda la familia

El cierre del Telebingo Chubutense estuvo a cargo del joven vocalista rosarino Valentino Merlo, quien brindó un espectáculo vibrante que hizo cantar y bailar a jóvenes y adultos por igual. La noche se convirtió en una verdadera fiesta popular, consolidando al Telebingo como uno de los eventos más esperados en cada localidad chubutense.

Torres destacó la reducción de la pobreza en la provincia durante el último año

El titular del Ejecutivo provincial puso en relieve la caída de 7 puntos porcentuales en la Tasa de Pobreza que calcula el INDEC, para el último trimestre del año pasado, ubicando a Chubut como la segunda jurisdicción nacional con menor Tasa de Pobreza. Además, remarcó la importancia que han tenido en tal sentido las diversas políticas de Estado desarrolladas por la actual gestión, entre ellas la creación de la Subzona Franca de Trelew, de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, y la Ley de Promoción a las Inversiones Turísticas. «Hoy, Chubut es sinónimo de confianza, transparencia y progreso», expresó.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, destacó la recuperación del empleo y el poder adquisitivo en la provincia, a partir de distintas acciones llevadas a cabo por la gestión, las cuales se vieron reflejadas en los índices elaborados recientemente por el Ministerio de Economía, en base a los últimos datos oficiales publicados por el Índice Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tal sentido, según las cifras oficiales difundidas por el organismo nacional, Chubut registró una importante reducción de la Tasa de Pobreza, que descendió del 39,5% al 33,2% para el tercer trimestre del año 2024, en base a la población de 605.215 habitantes con la que cuenta la provincia, según lo determinado por el último Censo Nacional. Se trata de la segunda jurisdicción del país con menor Tasa de Pobreza, solo por debajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Políticas de gobierno y mejora en la calidad de vida

Al respecto, Torres sostuvo que «desde el comienzo de nuestro gobierno, diseñamos una agenda centrada en la recuperación del empleo y el poder adquisitivo, con el objetivo de potenciar las distintas industrias que se desarrollan en Chubut, apuntando siempre a la radicación de inversiones y a la creación de empleo genuino y de calidad».

En el mismo tenor, el titular del Ejecutivo precisó que «hemos contado no solo con el acompañamiento legislativo, sino con representantes de todos los sectores comerciales y de la sociedad civil, para fortalecer una agenda de desarrollo que nos permitió impulsar, por ejemplo, la Emergencia Comercial para proteger a nuestros emprendedores; la Ley de Promoción de las Inversiones Turísticas, para atraer nuevos capitales a Chubut; la reciente Subzona Franca para Trelew, que va a permitir sumarle valor agregado a nuestros productos; y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, para volver a abrir la provincia a un mundo que hoy nos observa con muchísimo interés».

«Además», continuó el mandatario, «por primera vez en mucho tiempo, impulsamos un paquete de medidas de alivio fiscal para el sector productivo ganadero, porque sabemos que es uno de los principales motores de la economía de nuestra provincia, y la incidencia que tiene en el empleo directo e indirecto de tantas familias chubutenses”.

Confianza, transparencia y progreso

A su vez, el Gobernador agregó que «esas y otras medidas que llevamos adelante son el producto de meses de trabajo minucioso por parte de nuestros equipos técnicos y de una continua articulación con autoridades nacionales, cuyos resultados se ven reflejados en una provincia que hoy es sinónimo de confianza, transparencia y progreso».

La reducción en la Tasa de Pobreza para el último trimestre del año pasado «es la consecuencia directa de un Estado presente, que desde el día uno apunta a profundizar la articulación entre el sector público y privado, trabajando incansablemente para reducir los indicadores de pobreza”, señaló el mandatario provincial, añadiendo por último que “cada baja registrada en ese índice es el equivalente a muchas familias que hoy pueden volver a apostar a Chubut como la provincia que eligen para desarrolla su proyecto de vida».

Juncos: “Hemos tenido distintas etapas en el país, esta etapa es Complejísima»

El Diputado provincial y ex intendente de Rada Tilly, Luis Juncos estuvo en el discurso del Intendente Sebastián Balochi en el acto apertura de sesiones del Concejo Deliberante de Sarmiento.

En la oportunidad fue entrevistado por FM Sur (105.5), recordó que llegó en muchas oportunidades a la ciudad cuando era intendente de Rada Tilly, señaló “Hoy acompañando a Sebastián (Balochi) en el discurso inaugural que es importante, no solo para el concejo y los concejales, sino para los vecinos de la comunidad, donde habitualmente se marca el camino de las cosas que están por venir para la ciudad”.

Más adelante destacó la importancia de la gestión de gobierno municipal, que no depende pura y exclusivamente de las cosas que suceden en la comunidad, la mayoría de las veces depende de la economía de los gobiernos provincial y nacional.

Situación de la Cuenca

Consultado sobre la situación de la cuenca petrolera de la región respondió Juncos “Complejo absolutamente, hay dos miradas de las empresas que invierten y la de los ciudadanos comunes que viven, trabajan y dependen de la actividad de la cuenca”.

Tras mencionar que todas las miradas en el rubro petrolero están hacia Neuquén, para agregar “Es una realidad, no podemos escaparle ni olvidarnos de la cuenca donde cualquiera que hoy quiera invertir, no hay dudas que le conviene invertir en aquel lugar”.

Prosiguió diciendo “Estamos en el centro de la cuenca del Golfo San Jorge, esta cuenca que le dio mucho al país, hoy se encuentra en una situación compleja, ya no es tan atractivo, como sí lo fue hace no tantos años”.

“Incertidumbre”

En este punto se refirió a lo que calificó como “incertidumbre” por los ingresos que debería recibir el Estado, “Un tercio del presupuesto de la provincia del Chubut corresponden a regalías petroleras, lo cual se derrama en la economía de cada uno de los municipios”.

Agregó “Fundamentalmente están en riesgo los puestos de trabajo, el cese laboral, algunos despidos intempestivos en los cuales está interviniendo la Secretaría de Trabajo, esperemos poder encontrar alternativas que son tan importantes para seguir sosteniendo, que la gente pueda quedarse en estos lugares y pueda seguir viviendo dignamente”.

Sin obra pública nacional

Ante la pregunta sobre la suspensión de la obra pública nacional respondió, “En este caso se usaron en la provincia del Chubut, mecanismos nuevos la provincia tenía una deuda muy grande con el Estadio Nacional, se hizo un acuerdo y la provincia va a pagar parte de esa deuda haciéndose cargo de obra pública que le corresponde constitucionalmente al estado Nacional”.

Agregó “Para obras en ruta se firmó un acuerdo para iniciar, en realidad se inició la obra de la Ruta 3 Madryn – Trelew ya está en marcha, la idea es avanzar en ese sentido, no son momentos ante la decisión del gobierno nacional suspender el 100% de la obra pública”.

Luego enumeró por lo menos tres obras importantes para Rada Tilly, que fueron suspendidas por la decisión del Estado Nacional.

Distintas etapas en el país

En la parte final sobre las consecuencias de la falta de políticas publicas desde Nación dijo “Hemos tenido distintas etapas en el país, etapas en las que se podía hacer, etapas en las que había que buscar el ingenio, etapas en las que había que esperar, hoy estamos en una etapa nueva,  compleja, porque nunca el Estado nacional se había retirado absolutamente de esto”.

Por ultimo manifestó respecto a esta etapa “Complejísima, esperemos que termine pronto, que podamos encontrar el camino, porque esto no tiene que ver con la política, tiene que ver con el desarrollo de las comunidades y de no olvidarse los que estamos en la función pública, que nos debemos pura y exclusivamente a las cosas que necesita la gente”.

“Liderazgo del gobernador”

Preguntado respecto a la apertura de sesiones en la Legislatura del Chubut, Juncos como diputado provincial manifestó “Primero marcar la importancia del liderazgo del gobernador, claramente ha marcado muchas pautas en su discurso, que tienen que ver con el trabajo inicial que tuvo que hacer como gobernador, que sin desentender lo que sucedía se tuvo que poner a trabajar en esa recomposición financiera que necesitaba la provincia”.

Además expresó “El trabajo legislativo formó una parte muy importante de la agenda del gobierno de la provincia durante el 2024 con leyes fundamentales, la provincia tiene su primer código electoral, leyes que tienen que ver con la transparencia institucional y creo que ese es el camino con el que va a seguir trabajando durante este año”.

Chubut accederá a financiamiento del exterior por U$S145 millones: «Serán invertidos en obras prioritarias para mejorar la calidad de vida de los chubutenses», aseguró Torres

Así lo expresó el titular del Ejecutivo provincial tras confirmar el acceso a financiamiento internacional, el cual permitirá llevar adelante importantes obras de infraestructura, entre ellas el acueducto de Comodoro Rivadavia. «Vamos a continuar realizando la ingeniería financiera necesaria para que todas las obras que los gobiernos anteriores le postergaron a los chubutenses, comiencen y terminen para beneficio de la ciudadanía, que es nuestra prioridad», aseguró.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, anunció este jueves el aval, por parte del Gobierno Nacional, para el acceso a financiamiento en el exterior por un monto de U$S145 millones, el cual será destinado a distintas obras de infraestructura para la provincia, entre ellas la construcción del acueducto de Comodoro Rivadavia, anunciada por el mandatario provincial días atrás.

La decisión fue formalizada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 186, publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Obras prioritarias

Al respecto, Torres destacó que el acuerdo, «a partir de un apalancamiento positivo, permitirá a Chubut llevar adelante obras que fueron postergadas por gobiernos anteriores y con la premisa de que, de una vez por todas, vamos a solucionar históricos problemas como el del acceso al agua en Comodoro Rivadavia, a partir del acueducto cuya finalización tendrá lugar antes de que termine nuestro mandato».

El acueducto de la localidad «va a resolver una problemática central de los comodorenses para accere a una de las necesidades básicas como lo es el agua, pero el acceso al crédito por parte de nuestra provincia nos brinda, a su vez, una herramienta fundamental para concretar muchas obras que hoy constituyen una deuda histórica con la ciudadanía», señaló Torres, resaltando que el acceso al crédito tiene luger «en el marco del mayor desendeudamiento histórico de Chubut, el cual incluso permite a nuestra provincia desendeudarse haciendo obras».

Transparencia, austeridad y confianza

El titular del Ejecutivo provincial hizo hincapié en que «la posibilidad de acceder a financiamiento internacional hoy es un hecho concreto, en el marco de una gestión cuyos objetivos de transparencia, austeridad y alivio fiscal han mejorado notablemente la calificación crediticia de Chubut y, fundamentalmente, nos ubican como una provincia confiable en el escenario internacional, sin mencionar que continuamos cumpliendo uno de los ejes primordiales de nuestro gobierno, que es el de nunca tomar deuda para financiar gastos corrientes».

Por último, Torres anticipó que «vamos a continuar realizando la ingeniería financiera necesaria para que todas las obras que los gobiernos anteriores le postergaron a los chubutenses, comiencen y terminen para beneficio de la ciudadanía, que es nuestra prioridad».

Nuevas autoridades del Club de Pesca

El Club de Pesca y Náutica Lago Muster realizó el pasado sábado 8 de marzo, en sus instalaciones la asamblea ordinaria, donde se designaron nuevas autoridades, recayendo la presidencia en Ramiro Neme.

Además de aprobarse el balance de la entidad, la comisión directiva quedó conformada por Presidente Ramiro Neme, Vicepresidente Walter Cobo, Secretario Camilo Pérez, Prosecretaria Agustina Mosqueira, Tesorero Emilio Marinoni, Protesorero Antonio Colombo, Vocales Daniel Mosqueira, Lautaro Fanjul, Nadia Muñoz, Sebastián Córdoba, Fernando Bahamonde, Vocal Suplente Natalia Esquivel, Revisores de Cuentas Silvia Galissi y Raúl Acebes.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?