Skip to main content

Autor: delsurnoticias

Sturzenegger anunció nuevos pasos en la desregulación del Estado

Se reglamentará el capítulo de la reforma laboral de la Ley Bases y otras medidas que se trabajan en el Ejecutivo.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger anticipó que esta semana se reglamentará el capítulo de la reforma laboral de la Ley Bases, entre otras medidas que se trabajan en el Ejecutivo.

“Se viene más libertad”, aseguró el funcionario en declaraciones en TN de Noche. Sostuvo que se anunciarán cambios en los regímenes informativos y habrá modificaciones en el régimen de firma digital.

“Lo que toca mi tarea, y la visión del presidente Javier Milei, es que los argentinos necesitan es más libertad. Esa es la línea de lo que hacemos”, señaló.

Sturzenegger adelantó las medidas de menor a mayor y contó que este lunes el secretario de Comercio anunciará la eliminación de regímenes informativos. “Así completamos la tarea que empezamos con el DNU 70. Esto va a implicar una solución para muchas empresas, que tenían empleados que se encargaban de preparar información para darle al Gobierno, para que después no se hiciera nada con eso”, explicó.

También se espera que en los próximos días se informe sobre el cambio de régimen en la firma digital.

El ministro aseguró que “la Ley Bases fue la ley que tuvo más tiempo de debate en la historia de Argentina. El resultado es sumamente generoso por parte del Congreso en las atribuciones que nos concedió para reformar el Estado. Le ha dado mucha libertad a Milei para que en este primer año haya una reforma importante en la estructura del Estado”.

Se viene el Desafío PAE: ideas innovadoras desarrolladas en equipo

La iniciativa promueve que estudiantes universitarios y jóvenes innovadores desarrollen soluciones tecnológicas a desafíos vinculados a la eficiencia energética, energías renovables y servicios a la industria.          

Pan American Energy junto a la Agencia Comodoro Conocimiento y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) promueven en Comodoro Rivadavia el Desafío PAE, una iniciativa para potenciar proyectos innovadores y equipos con ideas disruptivas vinculadas a las energías renovables, eficiencia energética, servicios a la industria e innovación tecnológica. Se valorará aquellas iniciativas que estén vinculadas a la economía del conocimiento, utilicen inteligencia artificial, robótica y consideren el impacto social y ambiental.

El evento se realizará de manera simultánea en las provincias de Chubut, Salta y Neuquén el próximo 26 de agosto. En Chubut se desarrollará de 9 a 17hs en la sede de la Asociación Italiana de Comodoro RivadaviaLos equipos que resulten ganadores pasarán a una instancia de aceleración de procesos y fortalecimiento de sus proyectos.

El Desafío PAE tiene como objetivo principal desarrollar iniciativas en 4 áreas fundamentales: servicios a la industria; eficiencia energética y energías renovables; impacto social y ambiental positivo e innovación tecnológica. A través de esta jornada, que implicará el desarrollo de proyectos y su evaluación por un jurado,      Desafío PAE busca eficientizar prácticas, optimizar procesos y promover nuevas tecnologías en la industria.

Para participar es necesario contar con una idea creativa en marcha y con un equipo de trabajo de hasta 5 personas. Si sos curioso/a, tenés 18 años y querés vivir una jornada desafiante sobre el futuro sostenible inscribite en www.desafiopae.com.ar. Las inscripciones cierran el 22 de agosto de 2024 a las 23:59hs.

Las ventas por el Día del Niño cayeron 14,4% frente al año pasado

Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño cayeron 14,4% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. Fue una semana en la que las familias se orientaron a buscar productos económicos o en oferta. Se observó un consumo más cauteloso que el del año anterior, donde las prioridades se orientaron hacia lo esencial y funcional.

 

 

El movimiento más fuerte se dio el sábado, día en que los comercios marcaron la diferencia, ya que para muchos los días previos habían sido similares a una jornada habitual. De todos modos, para la mitad de los comerciantes consultados el magro resultado de la fecha no sorprendió y estuvo dentro de las expectativas, aunque otro 25% señaló que fue peor o mucho peor a lo esperado y 26,9% opinó que fue mejor o mucho mejor.

 

El ticket de ventas promedió los $ 31.987, un 165% más que en la última medición, muy por debajo de la inflación anual, lo que refleja cómo el ajuste en las compras se hizo más por valor que por unidades adquiridas. Este año el 60,4% de los comercios realizó alguna promoción, 10 puntos por encima del año pasado, cuando sólo 50% habían apelado a ese recurso que en la Argentina se vuelve más abundante en épocas de poca demanda.

 

 

Así surge del relevamiento que realizó CAME entre 220 comercios minoristas de todo el país entre el viernes 16 y el sábado 17 de agosto de 2024.

 

 

Análisis sectorial

 

Todos los rubros relevados vendieron menos que en el Día del Niño del año pasado. Los más afectados por la pérdida de consumo fueron “Equipos de audio, video, celulares y accesorios”, con una baja interanual de 39,6%, seguido por “Calzado y marroquinería” (-15,5%).

 

 

  1. Calzado y marroquinería.

 

 

Con un ticket promedio de $ 38.636, las ventas cayeron 15,5% frente al Día del Niño 2023, medidas a precios constantes. La demanda se orientó mayormente a calzado deportivo, en parte como secuencia de la Copa América y los Juegos Olímpicos, que sumaron mucho interés en esos productos. Casi todos los comercios relevados coincidieron en calificar la movida de este año como baja. Los precios, dentro de todo, se mantuvieron estables, sin saltos ni ajustes con relación a semanas previas. No obstante, esa estabilidad no fue suficiente para contrarrestar la disminución en la demanda, dejando como resultado un desempeño comercial menos favorable que el año pasado.

 

  1. Equipos de audio y video, celulares y accesorios.

 

 

Las ventas se desplomaron 39,6% frente al año pasado a precios constantes y el ticket promedio ascendió a $ 39.126. En el rubro electrónicos, la demanda se enfocó mayormente en productos de menor tamaño y costo, lo que refleja una tendencia hacia la adquisición de artículos más accesibles. La venta de equipos de audio y video más costosos fue baja, lo que contribuyó a la caída general del sector. En lo que refiere a celulares, si bien estos dispositivos son tradicionalmente populares para esta fecha, este año las ventas se concentraron en accesorios. Fundas, cargadores portátiles y auriculares fueron los más vendidos, sugiriendo que los consumidores optaron por regalos más económicos y prácticos en lugar de realizar grandes inversiones en nuevos dispositivos.

 

  1. Indumentaria y accesorios.

 

 

Las ventas cayeron 12,5% frente al Día del Niño del 2023, a precios constantes, y el ticket promedió los $ 27.213. Las bajas temperaturas de estos días le dieron continuidad a la ropa de temporada, pero a la vez, como son productos más costosos, la gente miró mucho los precios para orientar luego su regalo a rubros con valores más accesibles. Fue uno de los sectores donde más descuentos hubo, con rebajas de hasta 50% y posibilidades amplias de pagos en cuotas sin interés. Los comercios intentaron captar a los consumidores con esas estrategias, pero, aunque las ofertas fueron atractivas y la indumentaria es una opción popular, la predisposición a gastar en este rubro estuvo limitada por las condiciones económicas actuales. Algunos comercios consultados señalaron que este año no fue el rubro más predominante.

 

  1. Jugueterías.

 

 

Las ventas cayeron 6,1% frente al año pasado y el ticket promedió los $ 30.626. Las ventas se activaron principalmente el sábado por la tarde, donde se pudo ver mucha circulación de gente en los locales, aunque el rango de edad para los que se eligen juguetes sigue bajando cada año. En los grandes centros de consumo se observó una explosión de la venta informal, con el agravante de que al preguntarles cómo les estaba yendo, era sorprendente la cantidad de respuestas muy positivas, marcando el desplazamiento de ventas desde el comercio formal al informal. Se observó una preferencia por artículos más tradicionales y didácticos para los más pequeños. Para los niños de mayor edad se optó por juguetes tecnológicos o interactivos. Los juguetes clásicos, como muñecas, autos a control remoto y juegos de mesa siguieron siendo populares entre los consumidores, especialmente en las categorías de menor precio.

 

  1. Librerías.

 

 

Las ventas cayeron 1% frente al año pasado a precios constantes y el ticket promedio rondó los $ 21.777. Fue el rubro preferido de los abuelos, especialmente cuando había que hacer más de un regalo, porque se podían conseguir buenos libros desde los $ 10 mil. Hay que tener en cuenta en la comparación que el año pasado fue el rubro con resultados más pobres para esta fecha. Se vendieron bien los libros de cuentos ilustrados y las colecciones educativas, que atraen por su contenido y su durabilidad. Las promociones en la compra de más de un libro ayudaron a mantener el interés de los compradores, permitiéndoles adquirir varios títulos a precios reducidos, una ventaja importante cuando se trataba de regalar a varios nietos o sobrinos. Para darle dinamismo a la fecha, las librerías lograron mantener cierto equilibrio entre precios accesibles y ofertas atractivas.

Torres: “Es fundamental garantizar el acceso equitativo a una educación pública de calidad”

Así lo expresó el mandatario chubutense tras la aprobación en Diputados del proyecto de Ley que declara a la educación como servicio esencial y obligatorio en todo el país. El gobernador felicitó a los legisladores nacionales de la provincia del Chubut que acompañaron y aprobaron la iniciativa que garantiza el dictado de clases y las escuelas abiertas durante los días de paro.

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, destacó este jueves la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación del proyecto de Ley que declara a la educación como servicio estratégico esencial y obligatorio, garantizando el dictado de clases y los establecimientos escolares abiertos durante los días de paro o huelga docente y no docente.

La iniciativa, que obtuvo media sanción en Diputados y que deberá ser aprobada por el Senado para convertirse en Ley, “es fundamental para sentar las bases de un país más justo y equitativo”, expresó el mandatario chubutense y celebró el acompañamiento de los legisladores nacionales de las distintas bancadas para “poner a la educación en el lugar donde nunca debió dejar de estar”.

Torres puso en valor el rol de la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero, en la aprobación del proyecto de Educación Esencial, en concordancia con la política provincial educativa que el Ejecutivo viene impulsando desde el primer día de gestión. “Estamos hablando de un factor central para el progreso nacional”, indicó el gobernador y subrayó su papel como “igualador social”.

Asimismo, el titular del Ejecutivo chubutense expresó la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la educación en todos sus niveles y en cada provincia del país. En ese sentido, reveló que en Chubut “desde el día uno estamos enfocados en fortalecer todo el sistema, y lo hemos venido demostrando con la Ley de Profesionalidad Docente, el Plan de Alfabetización, la esencialidad en los comedores estales, la Ley de Educación Financiera”.

El proyecto, que ahora deberá ser debatido en el Senado de la Nación, “es fundamental para avanzar en un país más desarrollado, justo y equitativo”, manifestó Torres al respecto e indicó que, en los últimos seis años, “en la provincia los chicos tuvieron solamente un poco más de 150 días de clases, atentando con el futuro de nuestros alumnos”.

Tragedia educativa

Durante el debate de la propuesta, impulsada por los bloques de Pro, la UCR y la Coalición Cívica, la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero, explicó que el proyecto “busca garantizar a los niños y adolescentes de nuestro país las escuelas abiertas y la posibilidad de permanecer en ellas cuando corresponde en nuestro sistema de educación obligatoria”.

“Esta es una posibilidad que históricamente Chubut no tuvo, pues tiene una historia de enorme conflictividad docente”, sostuvo Romero en su exposición e indicó que “la normalidad escolar supo ser una excepción en nuestra provincia, una provincia que tiene las cifras más altas de paros escolares de los últimos 20 años”.

A modo de ejemplo, la legisladora reveló que “entre 2018 y 2020 hubo solamente 161 días de clases normales en tres años acumulados”, y agregó: “En 2019 la provincia tuvo 17 semanas seguidas de paro, sin que esto persuadiera la solución de fondo del conflicto”.

Esta cantidad de días de clases perdidos “influye enormemente en el déficit de rendimiento y aprendizaje”, explicó la legisladora, aclarando que “es realmente una tragedia educativa y por eso es tan importante generar estos dispositivos para evitar que ningún chico pase por esta situación nuevamente”.

Finalmente, Romero destacó que durante 2024, la Legislatura de Chubut, a instancias del gobernador “Nacho” Torres, “sancionó la Ley de Profesionalidad Docente a partir de la cual se redujo en un 35% el ausentismo docente, asimismo se declaró la esencialidad de los comedores escolares de gestión estatal, se lanzó el Plan Provincial de Alfabetización, se aprobó la Ley de Educación Financiera, de Inteligencia Artificial y de nuevas tecnologías, y por primera vez en 10 años, el 1 de marzo de 2024 todos los chicos en la provincia de Chubut iniciaron las clases”.

Para no ser pobre una familia ya necesita más de 900 mil pesos por mes, según el INDEC

La canasta básica arrojó $900.647,65, indicó el organismo.

La Canasta Básica subió 3,1% en julio, por debajo de la inflación, y una familia tipo necesitó $900.647,65 para no ser pobre, informó el INDEC.

El dato se conoció en simultáneo con la índice de inflación del séptimo mes del año, que arrojó 4%.

Además, una familia precisó $405.697 para no ser indigente.

La Canasta Básica Total (índice que se utiliza para medir la pobreza) sufrió un incremento de 3,1% respecto de junio, acumula 261,8% interanual y 81,7% en 2024.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (se usa para estimar la indigencia) también subió 3,1% con respecto a junio, la variación interanual es de 263,4% y la acumulada del año llega a 68,6%.

En junio la Canasta Básica Total había sido de $873.169, contra los $851.351 de mayo, para no ser pobre.

El de la Canasta Básica Alimentaria, en tanto, había estimado en $393.319 el monto para no ser indigente también en el sexto mes del año.

El INDEC también reportó que una familia de 3 integrantes precisó en julio $717.020 para no ser pobre y $322.982 para no ser indigente.

Por su parte, un grupo familiar de 5 miembros necesitó $947.283 para no ser pobre y $426.704 para evitar caer bajo la línea de indigencia.

El adulto equivalente (la unidad sobre la que se estiman las necesidades básicas y alimentarias del resto de la familia) precisó $291.472 para eludir la pobreza y $131.294 para no ser indigente.

La CBT, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza.

Por su parte, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Torres: “Tenemos una oportunidad histórica de demostrar que podemos ser un país serio”

El titular del Ejecutivo chubutense fue uno de los oradores en la conferencia anual del Consejo de las Américas que reunió, en la ciudad de Buenos Aires, a empresarios y funcionarios de todo el país. “La dirigencia deberá despojarse de mezquindades, asumir un gesto de madurez y comprometerse en los puntos básicos necesarios para tener una Argentina competitiva y pujante”, aseguró.

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, fue uno de los principales oradores en la conferencia anual del Consejo de las Américas que convocó, en la ciudad de Buenos Aires, a funcionarios, dirigentes y empresarios de todo el país. Bajo el eje “Perspectivas económicas y políticas de Argentina”, el mandatario compartió panel con sus pares de Mendoza, Jujuy y Neuquén en materia de recursos energéticos y desarrollo de inversiones.

Durante la exposición, que brindó en la mañana de este miércoles en el Alvear Palace Hotel de Capital Federal, el gobernador se refirió al impacto de las medidas del Gobierno Nacional en la agenda de desarrollo de Chubut y el resto de las provincias, e indicó que “no hay posibilidad de éxito sin una visión mancomunada, anclada principalmente en la calidad institucional”.

“Estamos ante una oportunidad histórica en Argentina de discutir en serio una agenda común, independientemente de las diferencias político partidarias”, apuntó el mandatario en otro tramo de su presentación e instó a toda la dirigencia a “despojarse de mezquindades y entender que lo que acordemos ahora tiene que sostenerse en el tiempo, para que demos vuelta la página y podamos demostrar por fin que Argentina puede ser un país serio”.

Al respecto, Torres sostuvo que “todos los dirigentes tenemos que asumir el compromiso, tener un gesto de madurez, parar la pelota y ponernos de acuerdo en puntos básicos necesarios para tener una Argentina competitiva y pujante”.

En ese sentido, el titular del Ejecutivo chubutense consideró que “si cada dos o cuatro años queremos refundar la Argentina y lo que hizo el anterior gobierno está mal y queremos volver a discutir lo mismo, no hay forma que a mediano o largo plazo podamos tener políticas de Estado que verdaderamente tengan un efecto”.

Inversiones y competitividad

Torres expuso además sobre la situación concreta de Chubut, remarcando que “tiene los mejores rindes de viento, hidrocarburos, extensión territorial, puertos de aguas profundas y aeropuertos internacionales”.

Precisó que “apenas asumimos teníamos un problema con nuestra flota pesquera, presentamos un proyecto de Ley de fomento de la industria naval donde cualquier astillero que quiera presentarse en la provincia no paga impuestos por 30 años, lo mismo hicimos con el turismo, con las cuencas maduras y llegaron respuestas inmediatas, con inversiones importantísimas”.

El mandatario señaló que no es factible “hacer un país amigable para la exportación si tenemos los puertos más caros de la región, y dentro de nuestro propio país tenemos puertos que duplican o triplican los costos operativos”.

En ese contexto, el gobernador reveló que junto al resto de las provincias “estamos trabajando en una agenda de desarrollo común que apunta a trabajar para que esos recursos que tiene Argentina puedan ser competitivos, exportables y con agregado de valor”.

Avanza la construcción de la alcantarilla en la ruta N 26

Se trata de la construcción de un nuevo sistema de alcantarillas en el km 196 de la RN 26 entre Sarmiento y el empalme con la RN 40, tras la socavación que sufrió ese sector el pasado 20 de julio.

Comodoro Rivadavia, 14 de agosto de 2024. Vialidad Nacional informa que, a través del 13° Distrito Chubut, continúan con los trabajos de construcción de la alcantarilla en el kilómetro 196 de la Ruta Nacional 26, entre la localidad de Sarmiento y el empalme con la RN 40. La misma había sufrido una socavación que provocó el desmoronamiento de una parte de la calzada en el mencionado tramo.

Los trabajos, que cuentan con la supervisión de técnicos e ingenieros del distrito chubutense, se iniciaron con el desvío del cauce de agua para poder trabajar en terreno seco. Esto permitió comenzar a colocar allí el nuevo sistema de alcantarillado tipo bóveda que está integrado por 4 alcantarillas de 2,15 m de ancho por 1,55 m de alto y 18 m de largo. Las estructuras están elaboradas con acero galvanizado corrugado, que le brindará mayor calidad al trabajo y permitirá drenar las corrientes de agua permanentes o estacionales en ese punto.

En este sentido, para fijar las alcantarillas bóvedas, se construyó una base de hormigón sobre la que se instalaron gaviones para generar las cabeceras del alcantarillado con la finalidad de brindar estabilidad a la batería de caños y asegurar la funcionalidad de la estructura.

Además, se construyeron colchonetas de alambre galvanizado rellenas de piedras que funcionan como protección de la embocadura y desagüe de los caños para evitar la socavación de las cabeceras del sistema.

Paralelamente, se consolidó el desvío que se construyó en pocos días y que permitió rehabilitar la circulación en ese sector de la RN 26, en esta ruta que forma parte de corredor bioceánico.

Los trabajos avanzan en forma sostenida y, cuando finalice la construcción del sistema de alcantarillado, se iniciará el relleno y compactación del sector de la calzada que permitirá recuperar la normal circulación en ese tramo del camino.

Antes de iniciar un viaje es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional: argentina.gob.ar/rutasnacionales o comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de lunes a viernes de 9 a 18 horas llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, o vía correo electrónico a la dirección atencionalusuario@vialidad.gob.ar

Torres se reunió con intendentes en El Maitén y repasó el Plan Alimentar

El mandatario convocó a los responsables de las distintas localidades y comunas del Corredor Andino con el objeto de planificar proyectos para la región.

Durante el encuentro, los presentes destacaron la exitosa implementación del Plan Alimentar con una partida cercana a los 500 millones de pesos y la asignación de más fondos del Plan Calor para la asistencia a familias sin gas natural. Más tarde, el titular del ejecutivo chubutense participó también de la rúbrica de dos convenios para la pavimentación con adoquines en distintos barrios de los municipios cordilleranos de Lago Puelo y El Hoyo.

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, encabezó este martes una reunión de trabajo con intendentes y jefes comunales de la región a fin de hacer un repaso de obras prioritarias en las respectivas localidades, analizar la reactivación de proyectos productivos y de infraestructura y, especialmente, fijar políticas estratégicas en materia de seguridad alimentaria.

Durante el encuentro, desarrollado esta mañana en la localidad de El Maitén, el titular del Ejecutivo señaló “Venimos trabajando con todos los intendentes de manera regional, analizando sobre todo la situación nacional y cómo impacta en las arcas provinciales y municipales”.

Asistencia

Dando continuidad a una extensa agenda de actividades desplegadas desde este lunes, el mandatario convocó a referentes de toda la región para analizar el avance de obras, detallar la implementación del Plan de Conectividad en la zona y conocer, de primera mano, las demandas y necesidades en materia alimentaria.

Al respecto, Torres precisó que “hoy el tema central tiene que ver con la emergencia alimentaria, donde ya se están ejecutando los recursos a través del Ministerio de Desarrollo Humano con los distintos intendentes, adquiriendo productos en sus propias localidades para generar también movimiento económico local”.

En ese marco, durante el encuentro se destacó la puesta en marcha del Plan Alimentar en toda la provincia a fin de garantizar el acceso a los alimentos de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social; así como el refuerzo del Plan Calor, destinándose una partida total de 836 millones de pesos para asistir a familias que no poseen gas natural.

“En estos momentos tan difíciles que estamos atravesando a nivel nacional, con una crisis económica y una emergencia alimentaria en todo el país, hemos tenido que reforzar el presupuesto que habitualmente se destina a ayudas alimentarias para llegar a gente que literalmente no tiene ni siquiera para comer”, indicó el mandatario provincial, añadiendo que “nuestro rol fundamental como Estado es cuidar a todos los chubutenses, especialmente a aquellos que no tienen voz”.

De igual manera, el Gobernador explicó que durante el encuentro se abordó también “el Plan de Conectividad que estamos llevando a toda la provincia, identificando distintos puntos para poder traer conectividad a través de Internet Satelital y garantizar el servicio a escuelas, hospitales y centros de salud”.

Papaiani

Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano y Familia, Florencia Papaiani, quien también participó del encuentro de trabajo con los intendentes, aseguró: “Estamos muy orgullosos por cómo se ha ido implementando el Plan Alimentar en las distintas localidades provinciales”.

Asimismo, la titular de la cartera provincial añadió que “son 484 millones de pesos los que se han invertido en el Plan Alimentar, con pueblos y comunas que utilizan ese dinero para realizar compras de insumos de primera necesidad en comercios locales, y esto fomenta también un importante movimiento económico en cada pueblo”.

“Hemos hablado con los diferentes intendentes y jefes comunales y todos están muy conformes con este Plan”, aseguró igualmente Papaiani, destacando por último “la decisión del Gobernador de garantizar un estado presente, que trabaja codo a codo con cada municipio y cada comuna, para beneficio de todos los chubutenses”.

Presencias

En la reunión de trabajo, encabezada por el propio mandatario provincial y por la ministra de Desarrollo Humano y Familia, Florencia Papaiani, participaron además el subsecretario de Asuntos Municipales, Genaro Pérez y el presidente de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Hernán Tórtola.

También estuvieron presentes los intendentes de Esquel, Matías Tacceta; Trevelin, Héctor Ingram; El Maitén, Oscar Currilén; Cholila, Silvio Boudargham; Lago Puelo, Iván Fernández; Río Pico, Diego Pérez; El Hoyo, César Salamín; Epuyén, José Contreras; Gualjaina, Marcelo Limarieri; José De San Martín, Rubén Calpanchay y Corcovado, Ariel Molina; así como los jefes comunales de Carrenleufú, Alberto Rosas y Cushamen, Omar González.

Convenios con Vialidad Provincial

Por otra parte el mandatario provincial se trasladó a Lago Puelo, donde encabezó la rúbrica de dos convenios para la pavimentación con adoquines en distintos barrios de los municipios cordilleranos de Lago Puelo y El Hoyo.

Durante el acto, Torres destacó la importancia del trabajo mancomunado entre el Gobierno provincial y los distintos municipios, poniendo en valor el hermanamiento de los intendentes y señalando también que “durante los gobiernos anteriores la Comarca Andina estuvo mucho tiempo relegada, y eso tuvo un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes”.

Además, subrayó la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura y servicios públicos, señalando que «es tan necesario tener acceso a servicios básicos como el agua y el gas, como también a la conectividad, donde aún tenemos importantes falencias».

Asimismo, el Gobernador enfatizó su compromiso con una política transversal que priorice no solo la obra pública, sino también el bienestar de los sectores más vulnerables: «Hoy temprano nos reunimos con todos los intendentes de la región para evaluar los programas que estamos realizando con la ministra Papaiani, en el marco de la necesidad de llegar a los sectores más vulnerables, porque no se puede sacar adelante un país sin poner el foco en la microeconomía y en el bolsillo de la gente».

Finalmente, Torres expresó su orgullo por la vocación de servicio de los distintos intendentes y aseguró que, mientras esté a cargo del ejecutivo provincial, desde la Provincia se hará todo lo posible para recuperar el tiempo perdido por «mezquindades políticas de gobierno anteriores que dejaron de lado a la región andina”.

Unicef advierte que en Argentina “cada día, un millón de niñas y niños se van a la cama sin cenar”

El dato surge de la octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes, publicada por esa organización. Según ese relevamiento, un millón y medio de chicas y chicos se saltean alguna comida durante el día.

Un nene de pocos años, a punto de dormirse, le pregunta a su mamá por qué tiene que acostarse sin comer. La madre hace un esfuerzo por inventar una respuesta. La cruda escena fue recreada por Unicef para lanzar una nueva campaña y advertir que “cada día, un millón de niñas y niños se van a la cama sin cenar en el país”.

El dato surge de la octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes, publicada por esa organización, cuyos resultados fueron difundidos a mediados de este año. Según ese relevamiento, un millón y medio de chicas y chicos se saltean alguna comida durante el día.

“El hambre no tiene un final feliz” es el eje de la nueva campaña, elaborada a partir de esos datos, que busca “advertir sobre la situación de pobreza que enfrentan chicas y chicos desde hace décadas y llamar a la población a contribuir para mitigar esta realidad”.

Si bien se apunta a los efectos de una pobreza de larga data, los datos de esa octava encuesta reflejan el recrudecimiento de la situación en los últimos meses: 10 millones de chicos y chicas comen menos lácteos y carne en este 2024 que en 2023.

En un 52% de los casos los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, 11 puntos más que en 2023 y el valor más alto de toda la serie (iniciada en 2020), según advierte el informe. Esto implica que en 3,3 millones de hogares en donde viven casi 7 millones de chicas y chicos se compra menos comida que el año pasado.

No alcanza

“El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el país”, dijo Rafael Ramirez Mesec, nuevo representante de Unicef en Argentina.

A través de un comunicado, ese espacio expresó que “para dar respuesta a los niveles de pobreza que afectan a hogares con niñas, niños y adolescentes se requiere de una combinación de políticas y la protección de los recursos presupuestarios que se asignan a la niñez, que permitan a su vez sostener y mejorar los esquemas de protección de ingresos destinados a familias en mayor situación de vulnerabilidad”. En este sentido, “los incrementos otorgados por el Gobierno a la Asignación Universal por Hijo, al Apoyo alimentario del Plan 1.000 días y la Prestación Alimentar van en la dirección adecuada para proteger ingresos en este contexto”, subrayó Ramirez Mesec.

Pero no alcanza. Los datos de la encuesta así lo evidencian. Y la nueva campaña convoca a la sociedad “a sumarse con una donación mensual. Bajo el hashtag #CambiaElFinal, la organización busca así contribuir a los programas que lleva adelante en el país, desde el apoyo nutricional a personas en situación de vulnerabilidad al desarrollo de instrumentos clave, como el monitoreo del presupuesto nacional destinado a infancia, entre otras iniciativas”.

Niñez en riesgo

A poco del Día de las Infancias, el llamado de alerta de Unicef se suma a otros pronunciamientos sobre la situación de la niñez en la Argentina de 2024. Por caso, la carta que difundieron cientos de pediatras un mes atrás para expresar su “consternación” ante decisiones del Gobierno que vulneran derechos de niñas, niños y adolescentes, como el recorte de programas sobre el área o la no entrega de alimentos a comedores y merenderos.

“Es sabido que desde hace tiempo sus familias no pueden ser su núcleo de comensalidad en el hogar y que miles de organizaciones sociales, ecuménicas, de apoyo escolar, entre otras, han desarrollado comedores y merenderos que los asisten ante la carencia. La decisión tomada por el Poder Ejecutivo Nacional encabezado por el presidente Javier Milei, de modificar la estrategia de sostén nutricional que desarrollaba el Ministerio de Capital Humano sin reemplazarla por otra que garantice la continuidad de la alimentación de las niñeces y sus familias, atenta contra su vida presente y futura”, alertaron médicos y médicas que atienden a la población infantil.

El Indec dará a conocer la inflación de julio, que podría “perforar el piso” del 4%

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que «desde lo técnico» la inflación «es un tema terminado».

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de julio que, según estimaciones privadas, se ubicaría por debajo del 4%.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central entre distintas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor se ubicaría en torno al 3,9%, que no sólo estaría por debajo del 4,6% de junio, sino también sería inferior al 4,2% de mayo, el mejor dato desde que Javier Milei asumió el gobierno.

Sin embargo, existen antecedente en sentido contrario. La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires registró en julio una inflación del 5,1%, tres décimas más que el mes anterior.

Habrá que explicar que el índice que elabora la Ciudad de Buenos Aires pondera más el “peso” de los servicios que el Indec, y eso puede generar una diferencia a la hora de ver el resultado a nivel nacional

Más allá de estos aspectos estadísticos, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó este martes que “la inflación es un tema que, desde lo técnico, está terminado porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla”.

En su habitual conferencia en Casa Rosada, el funcionario detalló que “en la reunión de gabinete el Presidente hizo un repaso de la actualidad económica, hablamos de empleo, del (proyecto de Ley de) Presupuesto 2025, donde no va a haber contemplados gastos por encima de los recursos que se estimen, y también de lo importante del blanqueo de activos”.

«Para nosotros la inflación es un tema que. desde lo técnico está terminado, porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla, lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse», dijo el vocero en conferencia de prensa.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?