Skip to main content

Etiqueta: Pan American Energy

Diez escuelas primarias de Sarmiento recibieron la certificación en educación ambiental

Mas de 400 estudiantes y 20 docentes participaron del programa Certificación de Lazo Verde que se brinda a través de un trabajo articulado entre Pan American Energy, el Ministerio de Educación del Chubut, la Municipalidad de Sarmiento y la Asociación Amigos de la Patagonia.

La provincia del Chubut ya cuenta con las primeras diez (10) escuelas primarias certificadas en educación ambiental. Se trata de instituciones públicas y privadas de la localidad de Sarmiento que, durante tres años consecutivos, llevaron adelante el programa Certificación de Lazo Verde, una iniciativa que es brindada por la Asociación Amigos de la Patagonia a través de un trabajo articulado entre Pan American Energy (PAE), el Ministerio de Educación del Chubut y la Municipalidad de Sarmiento.

El programa busca sumar al plan curricular tradicional la educación ambiental fomentando hábitos sustentables en los alumnos a través de actividades lúdicas con tres ejes temáticos: recurso hídrico, gestión de residuos sólidos urbanos y eficiencia energética.

Las 10 escuelas sarmientinas que obtuvieron la Certificación de Lazo Verde son: N°82 Juan María Gutierrez; N°612 Escuela para Jóvenes y Adultos (EPJA); N°14 Pío Pío; N°28 Independencia; N°1039 Colegio Integral del Sur; N°135 San Ignacio de Loyola; N°163 Escuela Nilda Valle; N°94 Unidad Educativa Multinivel Tte. Benjamín Matienzo; N°180 Teniente Coronel Marcelo Arce; N°508 Escuela Especial

Desde la Asociación Amigos de la Patagonia, Stephanie Kennard, destacó “la gran participación y compromiso de la comunidad educativa del nivel primario a lo largo de todo el programa. Pudimos generar un espacio de intercambio de buenas prácticas y consultas para los docentes y directivos involucrados en el programa y logramos darle mayor visibilidad a la situación ambiental particular de cada localidad. De esta manera ayudamos a las escuelas a convertirse en ámbitos de una nueva generación de estudiantes, más conscientes y comprometidos con el ambiente”.

En el marco de este programa, el Colegio Integral del Sur participó en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2024, presentando el proyecto “Luz, cámara y ahorros”, una iniciativa vinculada a todo lo aprendido durante estos tres años. En ese sentido, Samanta Lleschuk directora de la institución, explica: “elegimos como tema central el concepto de eficiencia energética, tal como se propone en el programa Lazo Verde y utilizando el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). El objetivo principal fue reducir el consumo de energía en nuestra escuela mediante el uso de la robótica y programación. Para ello, los estudiantes diseñaron e implementaron un sistema que incorpora sensores ultrasónicos y de temperatura, servomotores, luces LED, cables y placas Arduino. Estos elementos fueron integrados en un prototipo para monitorear y controlar el uso de la energía, permitiendo que los sistemas de iluminación se ajustaran de acuerdo con las condiciones del entorno, lo que contribuye a un uso más eficiente del recurso”.

El trabajo realizado no solo permite que nuestros estudiantes apliquen conocimientos técnicos, sino que también promueve la importancia de la educación ambiental, enseñándoles cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar nuestra calidad de vida y cuidar el medio ambiente”, agregó Lleschuk.

La obtención de la Certificación de Lazo Verde no hubiera sido posible para las escuelas sin el acompañamiento de la Municipalidad de Sarmiento. El intendente Sebastián Balochi acompañó la entrega de certificados y puso en valor el trabajo articulado. “Realmente este es un programa muy interesante con el que nuestras escuelas han tenido importantes logros: el 100% de las instituciones participantes realiza separación en origen y han disminuido notablemente el volumen de residuos generados. Además, el 90% hace uso eficiente de la energía en los diferentes espacios de la escuela”, consideró.

Desde PAE, Juan Taccari, referente de Relaciones Institucionales valoró la continuidad que se le pudo dar a la iniciativa y consideró “indispensable incluir a la educación ambiental como un eje transversal a la educación general, proponiendo estrategias donde los contenidos estén contextualizados y podamos involucrar en una primera instancia a los docentes y a los chicos y posteriormente que cada niño pueda ser transmisor de este mensaje”. 

Con un taller sobre promoción y prevención en el ámbito educativo, PAE acompaña el trabajo de la Mesa Intersectorial de Comodoro Rivadavia

La actividad fue brindada por especialistas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y estuvo destinada a supervisores y directivos de escuelas secundarias de la zona

En un trabajo articulado con la Secretaría de Salud, el Ministerio de Educación del Chubut y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy (PAE) promueve el desarrollo de la Mesa Intersectorial para el Abordaje del Suicidio y la acompaña con distintas actividades destinadas a la promoción y la prevención de la salud mental. En este caso, se llevó adelante el taller y conversatorio “Riesgo Suicida en el ámbito educativo” para equipos directivos, supervisores y equipos de apoyo pedagógico de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia y la zona.

La jornada fue brindada por la Dra. Aixa Galarza; el Esp. Carlos Juan Romay; la Lic. Matea Carranza Barrios y la Lic. Sabrina de Pizzol, especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata quienes llevaron adelante un trabajo de investigación sobre las orientaciones suicidas en adolescentes escolarizados y jóvenes universitarios que luego fue plasmada en libros como “Predicción de comportamientos suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos” y “Estudios de  características cognitivas y emocionales   relacionadas con riesgo suicida en adolescentes escolarizados”.

 “La visita de estos disertantes es una invitación a continuar trabajando articuladamente, desde la corresponsabilidad en nuestra ciudad, como hace referencia la Ley 27130 de Prevención del Suicidio. Desde la Mesa Intersectorial agradecemos a PAE por el compromiso asumido y sostenido”, resaltó Laura Oyarzun coordinadora del espacio.

Algunos de los temas que se abordaron durante la formación fueron: Detección de factores de riesgo individuales y grupales (bullying, consumo, etc.); Detección de factores protectores; Detección de señales de alerta; Importancia de la prevención; Evaluaciones de screening; Acercamiento a la creación de herramientas de abordajes colectivos;

En ese sentido, desde la Dirección Provincial de Salud Mental y Adicciones, Sebastián Quinteros destacó que “se trata de una propuesta super interesante y muy importante por todo el trabajo que hay que llevar adelante con las escuelas con respecto a la promoción de la salud mental y la prevención de los consumos problemáticos, son temas que en este momento están en agenda y nosotros agradecemos enormemente a PAE todo el acompañamiento”.

Desde PAE, Juan Taccari, referente de Relaciones Institucionales puso en valor la capacitación y resaltó que “para nosotros es muy importante contribuir al fortalecimiento de cada uno de los docentes que día a día deben abordar estas problemáticas en el aula y poder brindarles herramientas que les permitan una mejor gestión, siempre trabajando en conjunto para hacer más efectivo el acompañamiento”.

PAE celebró los 20 años de “Creciendo Juntos”, programa destinado a cuidar la salud perinatal y la reducción de la tasa de mortalidad infantil

Esta iniciativa es posible a través de un trabajo articulado entre Fundasamin, el Ministerio de Salud de Chubut y los equipos de salud locales. Recientemente fue declarada de interés por la Legislatura y el Concejo Deliberante de la ciudad.

Con una jornada de Actualización en Perinatología, Pan American Energy celebró en Comodoro Rivadavia los 20 años del programa “Creciendo Juntos”, una iniciativa que busca colaborar en la reducción de la tasa de mortalidad infantil a través de la capacitación intensiva y sostenida de todo el equipo de salud encargado de la atención de la madre y el recién nacido.

De la apertura de la jornada participaron el secretario de Salud Sergio Wisky, el intendente de Comodoro Rivadavia Othar Macharasvilli, el viceintendete Maximiliano Sampaoli, el diputado provincial Emanuel Fernández, la coordinadora de Proyectos de Fundasamin, Dra. Ana Pedraza, la directora del Hospital Regional Romina Galarza, los concejales Gabriela Simunovic y Ariel Montenegro y el gerente de Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia, entre otros.

En el año 2004 Pan American Energy (PAE) inició Creciendo Juntos en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. En las estadísticas oficiales, entre 2001 y 2003, la tasa de mortalidad infantil local se ubicaba en 18,4%, una cifra mayor que la media provincial e incluso la nacional.  Comprendiendo la relevancia de trabajar articuladamente para disminuir este indicador, surge este programa que propone una formación intensiva y sostenida de todo el equipo de salud encargado de la atención de la madre y el recién nacido con asesoramiento técnico y participación activa en la práctica asistencial.

 El éxito del programa Creciendo Juntos está basado en varios puntos: capacitaciones intensivas in situ; mejoras en la calidad de atención a embarazadas, especialmente las de alto riesgo; controles médicos y reuniones informativas para la preconcepción, el embarazo y la lactancia y campañas de comunicación de bien público.

En ese sentido, desde Fundasamin, la Dra. Ana Pedraza resaltó que “el programa ha favorecido la posibilidad de dejar capacidad instalada en la zona, permitiendo que tanto médicos especialistas en salud materno infantil como enfermeros – transversales a todo el sistema hospitalario- puedan formarse y mejorar su performance como profesionales. También ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de atención perinatal en la ciudad y región”.

La buena recepción que tuvo el programa entre los equipos locales, el reconocimiento de las autoridades provinciales y la disminución efectiva de las tasas de mortalidad infantil, llevaron a Pan American Energy a replicarlo en otras localidades como Trelew, Puerto Madryn y Esquel y la ciudad de Neuquén.

Por su parte, el secretario de Salud Sergio Wisky destacó: “si no hay vínculos y alianzas sanas es imposible que una política pública, creada hace 20 años en una red público privada, se de en Argentina. Esto es Creciendo Juntos, un orgullo y lo que han logrado acá es enorme y hay que valorarlo así. Festejo este programa y se lo agradezco a Pan American Energy”.   

Para finalizar, desde PAE, Horacio García, consideró que “la reducción de los índices de mortalidad infantil son el resultado de un trabajo sostenido a nivel sanitario pero también son una muestra de lo exitoso que puede ser el trabajo articulado entre el sector público y el área privada que permitió abordar integralmente el problema de la mortalidad infantil en Chubut. Creciendo Juntos es una muestra, comprendiendo que el futuro de nuestra región está principalmente en cuidar a la madre y al niño, brindar herramientas y actualización a nuestros profesionales con un grupo de especialistas de gran renombre en el país. No es casual que esta iniciativa se haya mantenido todo este tiempo y seguiremos trabajando para darle continuidad”.

Estudiantes y docentes de escuelas técnicas de Comodoro Rivadavia visitaron Cerro Dragón

Recorrieron las principales instalaciones del yacimiento y recibieron una inducción sobre la industria del petróleo y gas. Durante la semana también visitaron instalaciones de la SCPL

Como parte del Programa de prácticas profesionalizantes que Pan American Energy (PAE) junto a Fundación Construyamos implementa en Comodoro Rivadavia, estudiantes y docentes de escuelas técnicas de la ciudad visitaron Cerro Dragón.

El Programa de prácticas profesionalizantes está enfocado en la transformación digital, la inteligencia artificial y la ciencia de datos y busca generar un vínculo permanente entre la educación y el sector productivo al capacitar a los estudiantes de educación técnica en soluciones tecnológicas de vanguardia contribuyendo de esta manera a la optimización de la eficiencia de las empresas en el sector del petróleo y gas de la región.

La comitiva estuvo integrada por docentes y estudiantes de los siguientes establecimientos: San José Obrero, Escuela N 749° Ex Enet N°1; Escuela Provincial N°707 “Ciudad de Yapeyú”, Escuela Provincial N°742 “Ciudad del Petróleo” y Escuela N°760 “Guardacostas Rio Iguazú”. El recorrido por Cerro Dragón incluyó visitas a la Planta Tratamiento de Crudo, la Planta de Generación de Energía y Ciclo Combinado, entre otras instalaciones vinculadas a la producción de petróleo y gas.

Concluida la visita, Gustavo Jaramillo, docente de la escuela San José Obrero puso en valor la actividad y destacó: “esta fue una experiencia única, muy enriquecedora en todo aspecto tanto para los chicos como para los docentes porque pudimos ver y materializar procesos que sólo conocíamos a través de videos y que son llevados adelante por gente común. Realmente los estudiantes descubrieron la industria y su amplitud y entendieron que pueden vincularse a través de múltiples ocupaciones”.

Desde la compañía, el referente de Relaciones Institucionales, Juan Taccari, resaltó que “es muy grato para nosotros abrir las puertas del yacimiento y poder mostrarles a docentes y estudiantes algo de la actividad diaria de Cerro Dragón. Estas visitas nos permiten fortalecer el vínculo con las instituciones locales, apostando a que los futuros técnicos conozcan de cerca nuestros procesos de producción estableciendo, de esta manera, sus primeros contactos con la industria”.

Agregó que “quiero destacar la predisposición de todo el personal de la operación de PAE hacia este tipo de actividades – compartiendo con los alumnos de manera profesional y sumamente didáctica los procesos productivos de la compañía”.

La 7°edición de Uniendo Metas convocó a más de 500 estudiantes de la región que debatieron sobre problemáticas mundiales

Pan American Energy junto a la Asociación Conciencia y con el apoyo del Ministerio de Educación del Chubut y de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia promueven esta iniciativa, enmarcada en el Modelo de Naciones Unidas.

Con la participación de más de 500 estudiantes de 26 escuelas secundarias públicas y privadas de Comodoro Rivadavia y la región, se llevó adelante la 7° edición del Programa Uniendo Metas – la más convocante desde sus inicios en 2018 -, una iniciativa que impulsa Pan American Energy (PAE) junto a la Asociación Conciencia y con el acompañamiento del Ministerio de Educación del Chubut y de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

El acto de clausura contó con la presencia de los intendentes Othar Macharashvilli y Mariel Peralta, los viceintendentes Maximiliano Sampaoli y Emanuel Venter de Sarmiento; la Subsecretaria de Educación Adriana Di Sarli, la senadora nacional Andrea Cristina y la diputada nacional Ana Clara Romero, diputados provinciales, el subsecretario de Gobierno de Puerto Madryn, Enzo Terrera, la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, la responsable de Uniendo Metas, Camila Suárez, y el gerente de Relaciones Institucionales de PAE para GSJ, Horacio Garcia.

El objetivo principal de Uniendo Metas es generar un espacio en el que los jóvenes puedan desarrollar un liderazgo positivo a través del ejercicio de habilidades mediante la metodología del Modelo de Naciones Unidas. Por su importancia, este año la Legislatura del Chubut declaró este proyecto de interés y aprobó la institucionalización e implementación de este modelo en todas las escuelas secundarias de la provincia que así lo requieran.

Durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes asumen el papel de diplomáticos y delegados representantes de los Estados miembro y participan de simulacros de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Sala de Tratados Internacionales. Mediante el diálogo y la negociación intentan encontrar soluciones a los múltiples problemas que enfrenta la comunidad internacional. Las temáticas de cada encuentro son tomadas de la agenda oficial de las Naciones Unidas. En esta 7° edición los estudiantes debatieron sobre la inserción laboral juvenil, la informalidad y el acceso a los servicios bancarios. También se abordaron los conflictos armados de Ucrania, de Israel-Palestina y del Sahel en África. Así mismo se debatieron propuestas para abordar la violencia contra la mujer y su empoderamiento económico.

Las 26 instituciones educativas que participaron fueron: Colegio Dean Funes; Colegio Domingo Savio; Colegio Patagónico del Sol Nº 733; Colegio Universitario Patagónico; E.S.E.T.P N°770; Escuela 718 «Libertad»; Escuela 738 Pastor Schneider; Escuela 789 Puerto Madryn; Escuela Integral Mariano Moreno N°1732; Escuela N 732 Presbítero Ignacio Koening; Escuela Pcial. N°737 «Soldado Mario Almonacid»; Escuela Presidente Hipólito Yrigoyen; Escuela Provincial N°745 «José Fuchs»; Escuela Provincial N°7702 «Charles Darwin»; Escuela Provincial N°742; Escuela Provincial N°743 Parque Eólico Antonio Morán; Escuela Provincial Nº799; Escuela Secundaria de Educación Técnica Profesional N°760 Guardacostas Río Iguazú; Escuela Secundario Nº 7717; Escuela Secundaria Nº7729 «Maria Elena Walsh»; ESETP N°725, ESETP N°1726 San José Obrero, General Ingeniero Alonso Baldrich, Gran Malvina N°731, Instituto Ingeniero Enrique Mosconi, Instituto Martín Rivadavia y N°704 “Prefectura Naval Argentina”.

La coordinadora de Conciencia, Camila Suárez, destacó que “estamos gratamente sorprendidos por el impacto que tiene Uniendo Metas en la comunidad de Comodoro Rivadavia y de toda la región.  Año a año crece la participación de las escuelas y también de los estudiantes por el compromiso que tienen los docentes de las distintas instituciones. Este es el modelo más convocante de la Patagonia”.

El desarrollo de la 7° edición de Uniendo Metas no hubiera sido posible sin la colaboración de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la 9° Brigada del Ejército y la empresa Orizon que se sumó brindando las estaciones de hidratación para ambas jornadas.

Por su parte, Juan Taccari, referente de Relaciones Institucionales de PAE, puso en valor el Programa “porque brinda a los jóvenes oportunidad de ampliar y poner en práctica sus conocimientos y experiencias, dialogando y fortaleciendo lazos sociales con sus pares. Estamos convencidos que este intercambio enriquece a los chicos y los ayuda a estar mejor preparados como tomadores de decisiones, tanto para su futuro laboral como para su vida social”.

Pan American Energy incorpora líderes con experiencia operativa

Pan American Energy (PAE), principal compañía privada de energía del país, lanzó un programa que busca incorporar perfiles con experiencia en supervisión de equipos de trabajo, que quieran reconvertir su perfil técnico, y sumarse a la industria energética, sector clave para el desarrollo de Argentina.

Bajo el lema “Reinventá tu perfil”, la iniciativa está orientada a la formación de Company Man / Company Woman, rol clave en las operaciones de campo, a través de un plan intensivo de aprendizaje técnico y experiencia en yacimiento, de la mano de referentes de la industria.

La convocatoria estará abierta hasta el viernes 19 de abril en la página https://bit.ly/4a4xvsS

Los desafíos que ofrece la posición son diversos: ejecución de los planes de trabajo, velando por el cumpliendo de las normas de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente; supervisión de contratistas; comunicación constante con las distintas áreas de la operación y realización de informes diarios sobre la actividad en el campo en sistemas informáticos específicos.

Para participar del programa es necesario contar con estudios de tecnicatura o universitarios completos, experiencia en la conducción de equipos de trabajo operativos, disponibilidad para realizar diagramas de trabajo rotacional y, fundamentalmente, ganas de aprender nuevos conocimientos y formas de trabajo. 

Es la primera edición de este programa que fue diseñado junto con el equipo de operaciones. Estamos muy entusiasmados en incorporar personas que quieran reconvertir su perfil para sumarse a nuestra industria, que es motor de desarrollo, bajo el lema de que ‘Nunca es Tarde’. En esta etapa inicial, los postulantes seleccionados tendrán la oportunidad de trabajar en nuestras operaciones del Golfo San Jorge”, sostuvo Victoria Traverso, Gerente Corporativo de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo de Talento de Pan American Energy.

“Reinventá tu perfil” se suma a las distintas iniciativas que PAE tiene en marcha hace varios años en el país con el objetivo de incorporar talento a la industria, a través de diversos programas que buscan fomentar la pluralidad en la compañía: prácticas profesionales, pasantías nacionales e internacionales, jóvenes profesionales, y este nuevo programa que busca personas con experiencia liderando equipos operativos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?