Skip to main content

Etiqueta: PATAGONIA

Torres y Ricardo Lorenzetti: Conferencia magistral en la UNPSJB

La actividad tuvo lugar este martes en la sede Trelew de la UNPSJB, en el marco del Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia y con motivo de la conmemoración de los treinta años de la carrera de abogacía y el quincuagésimo aniversario de la Alta Casa de Estudios.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, encabezó junto al Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, una conferencia enmarcada en el 1° Encuentro de Innovación del Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia, que dio inició este martes, con motivo de los treinta años de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco», y del quincuagésimo aniversario de la Casa de Altos Estudios.

Ante un aula colmada de estudiantes, docentes y funcionarios provinciales y municipales, y como preludio a la clase magistral brindada por Lorenzetti en la sede Trelew de la universidad, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, dio un discurso durante el cual subrayó el rol de la universidad pública en el desarrollo de la sociedad, «cuya importancia estratégica debemos defender entre todos», enfatizando, además, la necesidad de construir «un país federal y republicano”.

Una Argentina más justa

Al respecto, Torres sostuvo que la conferencia del Dr. Lorenzetti «involucra temas que, en este momento de nuestro país, nos dan una oportunidad histórica para poner en valor una discusión que incluso es ‘pre ideológica’, y que se sustenta en la pregunta acerca de qué tipo de país queremos, si uno federal o centralista». A su vez, el mandatario provincial agradeció también a los estudiantes y docentes presentes y expresó que «en un momento de tanta vorágine, donde a veces lo urgente arremete contra lo importante, resulta positivo poder ‘parar la pelota’ y reflexionar sobre cuestiones fundamentales para el desarrollo de una Argentina más justa y republicana».

Por otro lado, el titular del ejecutivo chubutense resaltó «la importancia estratégica de la universidad pública, a la cual debemos defender entre todos, sin importar diferencias partidarias y regionalismos, en esta situación difícil que actualmente está atravesando; el recurso más importante que tenemos, que formará los cimientos del futuro de la provincia, son quienes están aquí presentes», señaló en un salón colmado de estudiantes universitarios.

Reconocimiento

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, recibió por parte de la rectora Lidia Blanco la designación como Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas, según los términos de la Resolución CAN-FCJ N°011/08. Se trata de la máxima distinción académica de la Casa de Altos Estudios.

Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia

El Foro Patagónico reúne a los ministros y ministras de los Superiores Tribunales de Justicia de la región patagónica y es integrado por los representantes de las cortes provinciales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Asimismo, el Foro continuará desarrollándose en Puerto Madryn, este miércoles en las instalaciones del Hotel Rayentray, con la conferencia «Innovación, Tecnología y Ambiente», a cargo de Ricardo Lorenzetti.

Participantes

Durante la conferencia brindada por el Dr. Ricardo Lorenzetti en Trelew, también estuvieron presentes el vicegobernador Gustavo Menna; el ministro de Gobierno, Dr. Victoriano Eraso Parodi; el subsecretario de Justicia de Chubut, Dr. Rodrigo Miquelarena; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNPSJB, Dr. Gustavo Fleitas; el intendente de Trelew, Gerardo Merino; y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, Dr. Javier Leal de Ibarra, entre otros funcionarios provinciales, municipales y legisladores. Por parte de la Universidad asistieron, además de la rectora Lidia Blanco, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Francisco Schiavone; el delegado Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Ignacio Carbajo, y el delegado Zonal, Marcos Kupczewski.

Los ministros del Superior Tribunal de Justicia de Chubut Mario Vivas, Camila Banfi Saavedra, Javier Raidan y Ricardo Napolitani también asistieron a la presentación y entrega del reconocimiento al Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La actividad también contó con la presencia del juez federal Dr. Gustavo Lleral; el fiscal de Estado de Chubut, Dr. Andrés Giacomone; el fiscal a cargo de la Oficina Anticorrupción de Chubut, Dr. Diego Carmona; los doctores Sebastián Daroca y Jorge Benesperi, Defensor General y Defensor Adjunto de la provincia; y el Dr. David Andrés Chassagnade, defensor Federal ante los Juzgados Federales de Rawson.

Cierre de la actividad

Este miércoles, el encuentro del Foro Patagónico continuará desarrollando sus actividades en las instalaciones del Hotel Rayentray de Puerto Madryn. A las 11:30 se llevará a cabo la conferencia “Innovación, Tecnología y Ambiente”, a cargo del ministro de la Corte Suprema de Justicia la Nación, Ricardo Lorenzetti.

Transición Energética e Hidrógeno Verde: ⁠“Los ojos están puestos en nuestra región”, afirmó Cittadini

El secretario de Infraestructura del Chubut lo expresó durante la jornada de trabajo que el Gobierno de la Provincia junto al CFI realizó en Puerto Madryn con la participación del vicegobernador y especialistas en la materia.

Enmarcada en la agenda de desarrollo provincial que impulsa desde el inicio de su gestión el gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó la jornada “Transición Energética e Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Regional”, que reunió en Puerto Madryn a especialistas en la materia.

Liderada por el vicegobernador Gustavo Menna, y coordinada por el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Nicolás Cittadini, la jornada se encuadró en los lineamientos trazados por el gobernador de la provincia en materia de transición energética, promoviendo la participación de todas las áreas del Gobierno en la definición de una estrategia integral que permita, a través de la inserción de Chubut en la cadena de valor internacional del Hidrógeno, el desarrollo local.

A su vez, en ese mismo marco, se busca generar empleo de calidad, nuevas capacidades en el territorio y fortalecer la infraestructura provincial.

Chubut y su potencial

“Chubut tiene un potencial muy grande para implantar proyectos de energías renovables y es por eso que hay que analizar y detectar las capacidades, como las oportunidades que presenta la provincia y la región, como así también tener en cuenta las necesidades y restricciones ambientales y patrimoniales, dijo Cittadini, agregando que además es necesario no dejar de lado aspectos referidos “a cuestiones culturales y también las necesidades existentes en materia de infraestructura vial (transporte), portuaria, eléctrica e hídrica, junto a tener pendiente mucho trabajo en lo que se refiere a marcos regulatorios y normativos”.

Por eso el funcionario provincial al referirse a las potencialidades de Chubut afirmó que “en un contexto internacional de transición energética sostenible, los ojos están puestos en nuestra región”.

Además, anunció que “junto al CFI mostramos los resultados de los estudios del Plan Hidrógeno Patagonia. También anunciamos la confirmación de una Mesa Provincial de Hidrógeno, que trabajará interdisciplinariamente los temas mencionados anteriormente”.

Liderazgo de agenda

Por su parte, el vicegobernador Gustavo Menna, dijo que “hemos logrado instalar y liderar la agenda del Hidrógeno Verde, y la necesidad de avanzar en esto. Esta actividad es importante porque pone el foco en la transición energética y el hidrógeno verde, con lo cual esta provincia tiene un compromiso importante”.

Agregó Menna que ⁠”hay que generar conciencia y definiciones para instar a la Nación a tratar el marco regulatorio y legal del Hidrógeno Verde. Si trabajamos juntos, vamos a cumplir las condiciones para que nuestra región sea protagonista en esta industria y logremos inversiones, empleo de calidad, desarrollo y metas ambientales que hemos asumido como compromiso ante la comunidad internacional”, concluyó.

Marcos políticos claros

La jornada contó con disertaciones de especialistas internacionales y nacionales, que mostraron un panorama de las oportunidades y desafíos de la región para insertarse como actor clave de esta cadena de valor.

En este marco, Ana Araujo, ingeniera especialista en Energías Renovables y Cambio Climático, disertó sobre el Panorama internacional del Hidrógeno, destacando que “el potencial energético que tenemos en América Latina nos da la posibilidad de la integración energética”.

Compartió, asimismo, una línea de tiempo mundial con el avance de estrategias de hidrógeno en marcha y planes nacionales que están siendo implementados, y detalló que “España, Portugal y Francia, actualmente son pioneros en el área”.

“Hace pocas semanas España aprobó un proyecto de 1.200 millones de euros para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno” indicó, y destacó el éxito “por marcos políticos claros, con claridad en el proceso, apoyo regulatorios, financiamiento, y objetivos claros en la producción y uso del hidrógeno”, señalando además que todo ello “tiene que ir de la mano con la responsabilidad, que las decisiones políticas tomadas no deben depender de una política partidaria, sino de diferentes partidos”.

Sostuvo en ese orden que “esa información debe permanecer y ser constante aún luego del periodo político, debe ser libre y pública para que las personas que van a intervenir en el proceso tengan la facilidad de dicha información”, remarcó.

Política industrial

Por su parte, Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma H2Ar especialista en la materia profundizó en aspectos institucionales y normativos para el desarrollo de hidrógeno en Argentina. Detalló los comienzos del diseño de políticas de transición energética, señalando: “Apareció el hidrógeno, incorporamos planes a desarrollar muy precisos para incorporarlo y vimos que había empresas trabajando en Argentina. En 2021, aparece la plataforma, más las Cámaras Empresariales que representan al sector eléctrico argentino”.

Dijo además que “en un reciente informe de la consultora Inicio, Argentina está en el sexto lugar de América Latina, mientras que Brasil y Chile están en el podio. Somos enormes en potencial, pero estamos fallando en la política. Y no podemos demorarnos más, tenemos que crear una buena ley y una hoja de ruta porque esto es política industrial, requiere participación del Estado Nacional y de las provincias”, concluyó.

A su turno, Juan Ismael Retuerto, ingeniero especialista en Energías Renovables de Transición Energética Sostenible (TES), aportó la visión sobre las potencialidades de la región y las capacidades territoriales para el desarrollo sostenible de esta industria y sus derivados, “los mercados son Europa, Japón y Corea”, afirmó.

Dijo el especialista que “podemos conformar una Patagonia distinta, que se integren los sectores público y político y privado, progresivamente entrar en la producción de los hidrocarburos, porque la sociedad hoy pide el cambio de fuente de energía”.

Finalmente, la mirada del sector privado la dio Nicolás Argento, ingeniero de procesos de la planta de H2 Diadema de Hychico, S.A. (compañía que impulsa el desarrollo de H2 y O2 a partir de fuentes renovables en la región). “Tenemos la suerte de tener un potencial de recursos en la región enorme que es conocido en el mundo pero con eso solo no alcanza. Desde el desarrollo de proyectos, si el objetivo es ser competitivo con eso solo no alcanza, necesitamos un marco jurídico que acompañe todo eso para poder aprovechar los beneficios”, cerró.

Plan Hidrógeno Patagonia PH2P

Guillermo Della Crocce del CFI compartió la experiencia desde 2023 y resultados que han obtenido y hacia donde se piensa continuar.
“Desde el CFI el tratamiento a nivel regional de este tema es fundamental, considerando que la Patagonia tiene condiciones comunes y por la tradición de consensos y articular el tratamiento para generar un mejor flujo de inversiones”, expresó.

Mesa de Trabajo

Luego de las exposiciones, funcionarios de las áreas competentes analizaron los resultados de estudios que forman parte del Plan Hidrógeno Patagonia, programa que se encuentra trabajando con las provincias patagónicas, con foco en Chubut.

Lorenzo aseguró que la mega inversión de Sierra Grande puede cambiar la economía de Chubut

El presidente de la Federación Empresaria del Chubut, Carlos Lorenzo, ha mantenido en los últimos días diferentes reuniones con cámaras y entidades empresarias de Sierra Grande y Río Negro con el objetivo de evaluar el impacto de la planta de Gas Licuado y el desarrollo del oleoducto en la zona.

Lorenzo aseguró que es una oportunidad única para el sector privado, pymes e industrial. “Tenemos condiciones de cercanía, de industrias, capacitación y servicios que nos muestran una oportunidad clara”.

Aunque el empresario advirtió que “no debemos dormirnos y empezar a gestionar, movernos, establecer políticas de integración, tanto desde las entidades privados, como así también enlazando políticas públicas de integración de los gobiernos de la Patagonia.

En ese sentido, el titular de la FECh valoró el trabajo que se está haciendo para la conformación de un Cluster entre los gobiernos de Chubut y Santa Cruz, “porque quiere decir que tanto desde el sector privado, como los gobiernos estamos en sintonía sobre a dónde queremos ir”.

En números, el desarrollo que implica Sierra Grande llega al menos a los 30 mil millones de dólares, mientras que a lo largo de los años sólo en Vaca Muerta la inversión no superó los 10 mil millones de dólares. Con lo cual la dimensión del proyecto y su impacto no tiene techo.

Si bien marcó que hoy existe un Compre Río Negro, como también ocurre en Neuquén, el referente empresarial expuso que en nuestras localidades contamos con mayor desarrollo metalmecánico de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, que en las propias localidades rionegrinas.

“Esto quiere decir que más allá que se privilegiará el empleo local rionegrino, y es lo que corresponde, no hay dudas que deberá haber un trabajo mancomunado y con miles de empleos directos e indirectos que se podrán generar también para Chubut a partir de sus capacidades productivas”.

Buscan retomar el proyecto para trasladar la Capital Federal a la región patagónica

El gobernador Ignacio «Nacho» Torres confirmó la intención de retomar el proyecto para trasladar la Capital Federal a la región patagónica. En este sentido, recordó que el último proyecto «verdaderamente federal fue el de Raúl Alfonsín». Además, recalcó que «hay una oportunidad histórica de avanzar en esas cuestiones que son verdaderamente reformistas».

En diálogo con Canal 12, el mandatario provincial anticipó que «la idea es reflotar» la iniciativa para el traslado de la capital del país, y remarcó que «tenemos el número (de legisladores en el Congreso de la Nación) para avanzar». Asimismo, puntualizó: «Queremos que se concrete, que no quede en una ley que se aprueba como pasó en su momento y quedó en la nada».

Torres recordó que «el último proyecto refundacional verdaderamente federal, fue el de Raúl Alfonsín cuando propuso mudar la capital a Viedma», retomando un tema en el que ya se encuentra trabajando un bloque de senadores de distintas provincias y alineados con sus respectivos gobernadores.

El Gobernador expuso como fundamento que «todos los países modernos del mundo mudaron su capital: Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil». Y advirtió que «nosotros seguimos con ese centralismo porteño que le hace un daño enorme a la República Argentina».

En cuanto a los fundamentos del proyecto, el mandatario chubutense explicó que la Patagonia «representa hoy la mitad de las divisas que necesita la Argentina», sumando a ello que la región «se puede industrializar, y hay que poblarla y dotarla de infraestructura para poder agregarle valor a esos recursos».

«Cualquier presidente, sea del partido que sea, tiene que entender que la Argentina para crecer tiene que mirar al sur, y ese debate hoy está en el Congreso», planteó.

Por otra parte, Torres indicó que «el Gobierno nacional también lo está analizando, y eso es lo interesante, porque no es una cuestión de quién se ‘cuelga la cucarda’ de mudar la capital, porque si es un proyecto nacional, bienvenido sea. Es una cuestión de modelo de país que queremos, de una Argentina más justa; y creo que hay una oportunidad histórica de avanzar en esas cuestiones que son verdaderamente reformistas».

Por último, el gobernador de Chubut puso como ejes básicos «federalismo fiscal, desconcentrar la capital y también un cambio cultural».

Chubut continúa con la campaña de vacunación gratuita

Es la que está indicada a las gestantes durante el octavo mes de embarazo y que finaliza el 31 de agosto. Se recordó que su aplicación protege a los bebés de infecciones como la Bronquiolitis y la Neumonía.

El Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Secretaría de Salud, recordó que continúa desarrollándose en todos los vacunatorios de la provincia la campaña de vacunación gratuita contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que está dirigida a las embarazadas que se encuentran entre las semanas 32 y 36 de gestación, es decir, en el octavo mes de embarazo.

La campaña, cuya finalización estaba prevista inicialmente para el pasado 31 de julio, fue extendida hasta el próximo 31 de agosto por decisión de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, del Ministerio de Salud de la Nación, con fundamento en el dinamismo que tienen las infecciones respiratorias y la evolución de la temporada actual del VSR, que ha tenido un retraso en el inicio de su circulación.

Además, con esta medida se busca continuar con los esfuerzos para aumentar las coberturas, teniendo en cuenta la estrecha ventana de vacunación contra el VSR.

Más de 1.700 gestantes vacunadas

Esta campaña de vacunación comenzó el pasado 1° de marzo y, hasta el momento, un total de 1.735 personas gestantes de la provincia que se encontraban en ese período del embarazo ya se aplicaron la vacuna contra el VSR, que permite proteger a los bebés, desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida, de infecciones como la Bronquiolitis y la Neumonía.

Al respecto, la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, Mariela Brito, había explicado que “el virus sincicial respiratorio es el principal causante de las bronquiolitis en los lactantes, sobre todo en los niños pequeños, y tiene una gran repercusión en el sistema sanitario en la época invernal, cuando hay saturación de camas de pediatría y de neonatología por infecciones por este virus”.

En tal sentido sostuvo que “la vacuna contra este virus ha demostrado una eficacia elevada para disminuir las internaciones graves por este motivo y también para disminuir las infecciones en niños y niñas ambulatorios”, destacó Brito.

Más información

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de Bronquiolitis, Neumonía y otras Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en bebés menores de un año.

La vacuna está indicada a todas las personas gestantes durante el octavo mes de embarazo (entre las semanas 32 y 36). De esta manera, los bebés quedan protegidos desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida.

Además, esta vacuna puede aplicarse junto con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo, como la vacuna Triple Bacteriana Acelular, la vacuna anti gripal y la vacuna contra el Covid-19.

La vacunación es gratuita, no precisa indicación médica, y se realizará hasta el próximo 31 de agosto, en los 140 vacunatorios de la provincia.

Pan American Energy incorpora líderes con experiencia operativa

Pan American Energy (PAE), principal compañía privada de energía del país, lanzó un programa que busca incorporar perfiles con experiencia en supervisión de equipos de trabajo, que quieran reconvertir su perfil técnico, y sumarse a la industria energética, sector clave para el desarrollo de Argentina.

Bajo el lema “Reinventá tu perfil”, la iniciativa está orientada a la formación de Company Man / Company Woman, rol clave en las operaciones de campo, a través de un plan intensivo de aprendizaje técnico y experiencia en yacimiento, de la mano de referentes de la industria.

La convocatoria estará abierta hasta el viernes 19 de abril en la página https://bit.ly/4a4xvsS

Los desafíos que ofrece la posición son diversos: ejecución de los planes de trabajo, velando por el cumpliendo de las normas de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente; supervisión de contratistas; comunicación constante con las distintas áreas de la operación y realización de informes diarios sobre la actividad en el campo en sistemas informáticos específicos.

Para participar del programa es necesario contar con estudios de tecnicatura o universitarios completos, experiencia en la conducción de equipos de trabajo operativos, disponibilidad para realizar diagramas de trabajo rotacional y, fundamentalmente, ganas de aprender nuevos conocimientos y formas de trabajo. 

Es la primera edición de este programa que fue diseñado junto con el equipo de operaciones. Estamos muy entusiasmados en incorporar personas que quieran reconvertir su perfil para sumarse a nuestra industria, que es motor de desarrollo, bajo el lema de que ‘Nunca es Tarde’. En esta etapa inicial, los postulantes seleccionados tendrán la oportunidad de trabajar en nuestras operaciones del Golfo San Jorge”, sostuvo Victoria Traverso, Gerente Corporativo de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo de Talento de Pan American Energy.

“Reinventá tu perfil” se suma a las distintas iniciativas que PAE tiene en marcha hace varios años en el país con el objetivo de incorporar talento a la industria, a través de diversos programas que buscan fomentar la pluralidad en la compañía: prácticas profesionales, pasantías nacionales e internacionales, jóvenes profesionales, y este nuevo programa que busca personas con experiencia liderando equipos operativos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?