El sociólogo Larry Andrada UNPA (Universidad de la Patagonia Austral), vive en Puerto San Julián, nacido en Río Mayo Chubut entrevistado por “La Voz de la Meseta” (LU17), habló específicamente sobre el desarrollo minero y su impacto social en Santa Cruz.

Durante la entrevista dijo, “Es muy importante que la población pueda permanecer en sus lugares y hay que analizar los contextos. Desde la ciudad la mirada al campo es una, los que están en el campo se ven de otra manera, de alguna manera esto se modificó”.

El inicio de la actividad en Santa Cruz

En la oportunidad sobre la experiencia a nivel centro urbano en Pto. Deseado con la influencia del emprendimiento Cº Vanguardia, destacó “Comienza a construir la planta de procesamiento en 1995, justo en el momento que la producción ganadera extensiva, muy parecida a la Meseta Central del Chubut, aquí había entrado en un declive importante”.

Explicó luego que coincidieron en ese tiempo varios aspectos que perjudicaron a los habitantes de la provincia como fue erupción del volcán Hudson (1991), heladas y grandes nevadas (1993/94/95) y la política económica de esa década con una reducción enorme de los márgenes de rentabilidad.

Agregó además “Lo que desembocó en un cierre de 650 establecimientos de los cuales hoy unos 300 permanecen en esa condición”.

Influencia de la minería en la sociedad

Consultado sobre la evolución social de las comunidades con la llegada de la minería, dijo “El impacto que tuvo en la ciudad fue notable, San Julián tenía en el censo del 91 unas 5500 personas, hoy se estimas que está alrededor de las 20 mil, el  crecimiento de la población ha sido notable”.

Sobre los empleos expresó, “La empresa tiene hoy 500 empleos directos, Cº Vanguardia además de otras empresas mineras y del petróleo, se ha generado una importante cantidad de trabajo en torno a la minería”.

Señalando, “También con todo eso, vinieron los aportes de responsabilidad social empresaria, que las mineras hacen a los municipios, gobiernos provinciales, en el caso que la actividad se desarrolle en la Meseta Central del Chubut”.

Comparación en los tiempos

Respecto a una comparación de los tiempos de inicio de la minería en Santa Cruz y lo que ahora atraviesa la Meseta Central en Chubut, expresó “La meseta santacruceña tenía una enorme cantidad de estancias, las cuales la mayoría que se despoblaron en ese momento entre 1991 y 96, momento en que la gran minería llega”.

Continuó recordando, “Casi no hubo conflictos, en esa época se registra un éxodo de población  rural entre 4000 y 6000 personas, que seguramente muchos vinieron a la ciudad a vivir no en muy buena condiciones, porque las habilidades que se requieren en la ciudad son distintas a las que se requieren en el ámbito rural especialmente en los campos”.

Responsabilidad social

Refiriéndose a tremas derivados de la responsabilidad social empresaria, Andrade señaló, “Es muy importante que la población pueda permanecer en sus lugares y hay que analizar los contextos. Desde la ciudad la mirada al campo es una, los que están en el campo se ven de otra manera, de alguna manera esto se modificó”.

Agregó “Acá la empresa cerro Vanguardia ha mostrado dos facetas, primero que la actividad minera es altamente rentable y segundo que genera recursos que en manos de determinados sectores políticos, no siempre tienen los usos para los cuales son destinados”.

Insistió, “Lo que yo podría decirles es que la minería va a traer recursos importantes, pero hay que ver como se los maneja”.

Explicó luego, “Los fondos de responsabilidad social empresaria, que es lo que las empresas aportan a sus comunidades, deberían servir para montar una estructura productiva, sostener por ejemplo en la Meseta Central del Chubut podrían potencia la ganadería ovina y caprina, orientarlas hacia mercados más competitivas, razas mejores productoras de lana, de carne o mixtas.

Completó este tema al destacar, “Sostener el empleo rural, mejorar los caminos, la infraestructura cosa que cuando la empresa minera se retire, quede un sistema productivo vigente o emprendimientos productivos que permitan a la población sostenerse”.

Tema ambiental

En la parte final de la entrevista el sociólogo Andrade habló sobre la cuestión ambiental dijo, “Hay dos temas que son recurrentes en la crítica y la oposición a la actividad, que es el uso del cianuro y el uso del agua. Quién controla eso,  es el Estado, entonces debe ser riguroso en ese control, sancionar cuando corresponde”.

Continuó, “Los recursos que se generan tienen que tener un uso muy transparente, para que la ciudadanía vea que la actividad minera, como la pesquera, como la petrolera están controladas y que lo que producen vuelve en beneficio de las comunidades”.

Finalmente consultado sobre su mirada a la actividad destacó, “Vengo siguiendo el tema de Chubut, hay una oposición que se está marcando mucho entre sectores urbanos que se oponen y sectores de la zona rural que están esperanzados con esto. Me parece que hay que escuchar a los dos sectores”.

Por ultimo explicó, “Yo no soy muy adepto a la crítica basada en eslogan, me parece que hay que dar información, poner datos en la discusión. Hay que abrir el juego mostrar ventajas y desventajas de una actividad”.

Concluyó “Nosotros podemos decir la actividad minera tiene un impacto ambiental enorme, como también lo tuvo la ganadería en Santa Cruz. La desertificación que tenemos hoy es un resultado de eso. Entonces no hay que decir que una actividad tiene más impacto que otra. Cuando hablamos de mega actividades como petróleo, pesca, forestal, minería, estamos hablando de impacto, el tema es quien los controla”.

Finalizó diciendo, “Yo soy crítico en este sentido, creo que la actividad puede ser mejor, si se mejora el marco regulatorio a nivel nacional y provincial, eso depende de decisiones políticas”.