Editorial: CHUBUT GOBIERNO CON… POCAS LUCES

0
365

Una serie de acontecimientos se han producido en el transcurso de los últimos días, que están relacionados entre sí, que naturalmente están atados a la gestión de gobierno.

Esta vez no hablaremos de planificación, pero sí de impericia en gran cantidad de funcionarios que ubicados en sus oficinas en Rawson, desconocen localidades y parajes de nuestro interior profundo.

Hay responsabilidades, que nacen naturalmente desde la cabeza del Ejecutivo, ya que el gobernador es quien designa a sus colaboradores, por lo que pasada esta etapa de crisis deberá seriamente evaluar los cambios necesarios en su gabinete.

Efecto dominó

La caída de caída de 55 torres de alta tensión en la doble línea de 330 kv que une Futaleufú con Puerto Madryn, sumado al corte en la línea de Esquel-El Coihue generó un efecto dominó.

En este caso no solo por la caída de estas inmensas torres, que han soportado durante décadas heladas, nieve y temperaturas bajo cero, dejan una sensación de impotencia sumado a la meteorología que castigó a más de la mitad del territorio provincial, sino la lenta reacción oficial ante la emergencia.

Investigaciones

Quien apareció en medio de este temporal es el Senador comodorense Mario Pais, quien pidió a la secretaria de Energía de la Nación informes sobre las inversiones  realizadas por las empresas Transpa S.A. y Transacue S.A.

Menos conocida pero más interesante es el caso de Transacue, una firma subsidiaria de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) de Co-modoro Rivadavia, que es la que tiene un contrato de transporte en la línea que va desde el Aeropuerto de Esquel hasta la Estación El Coihue. La falla de esa línea sí fue un problema porque dejó sin luz durante más de 30 horas a zonas de Esquel y la Comarca Andina.

En el caso de Transpa que tiene a su cargo la línea entre la central de Futaleufú y la planta de Aluar, no causó ningún corte domiciliario,  pero es responsable del mantenimiento de las 55 torres que colapsaron.

37º bajo cero

Algunos atribuyen el problema por un invierno más crudo que lo habitual, con temperaturas de 37 grados bajo cero, intensas nevadas, hielo y viento.

Pero lo cierto es que evidentemente hay un desconocimiento generalizado de cómo se vive en el territorio y en este sentido nuevamente la Cámara de Comercio de la Meseta Central hizo público un comunicado, que describe la realidad.

El mensaje de CAMECCH señala, “Hace pocos días tuvimos 37 grados bajo cero y ello muestra una de las especiales características que diferencian a la Meseta Central de las habitadas y desarrolladas comunidades de la Costa”.

“Registramos una realidad económica y social que hace emigrar a nuestros hijos y pobladores ante la falta de trabajo y futuro. Queremos ejercer el derecho a decidir nuestro destino y que se nos permita generar desarrollo, trabajo y calidad de vida con el que revertiremos el despoblamiento que padecemos ante la actual carencia de futuro”.

Promesas incumplidas…

El flamante Ministro de la Familia, Gustavo Hermida aseguró que no formaría su equipo más que con gente de la plata del propio ministerio, en un acción que en palabras se contraponía a la manera en que armó su gabinete Cecilia Torres Otárola

Al parecer hubo un cambio en la actitud del nuevo titular y ya habría sumado al comodorense Fernando Vázquez quien regresa al área ocupando el cargo de subsecretario de Desarrollo Social.

Otra versión asegura que se sumaría al Ministerio, Mirtha Simone como subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia que vino cumpliendo funciones en otro sector del Gobierno.

Narcomenudeo

A las intenciones del Ministro Massoni de instalar una DEA “Modelo Chubut”, para investigar y perseguir el narcomenudeo, se opuso el Procurador Miquelarena quien adelantó que se presentará en la comisión legislativa correspondiente para plantear su oposición.

Las causas por las que se opone son entre otras falta de recursos económicos, lugares de detención, ausencia de previsión para rehabilitación de personas adictas, incoherencia de haber gestionado un Juzgado Federal para Puerto Madryn para atender esta problemática y ahora pretender cambiar de órbita.

Incoherencia de ediles portuarios

La semana pasada algunos concejales de Puerto Madryn hicieron pública su postura de acompañar con su firma, de acompañar el segundo proyecto de ley de Iniciativa Popular, impulsado por quienes están contra el desarrollo de la minería.

Inmediatamente en la propia ciudad portuaria surgieron voces que cuestionaron la decisión señalando que uno de los problemas de la discusión ha sido la enorme cantidad de sinsentidos con que se ha encarado el debate, cada vez que intentó salir a la luz. La irracionalidad y el extremismo han sido moneda corriente.

Reacción desde la Meseta

Fue así que habitantes de la Meseta, comerciantes de esa castigada región, les saltaron al cuello con una dura carta, que resume coherencia en cada uno de sus párrafos. Los ediles de Madryn, por caso, se han vuelto ambientalistas anti metalíferos, cuando la principal industria de la ciudad es justamente el aluminio.

Los comerciantes, industriales y proveedores posibles de la minería que tienen sus negocios en Puerto Madryn, no deben salir de su asombro, por la capacidad de los concejales de pegarse un tiro en el pie cada vez que alguien piensa en actividades económicas nuevas, como la minería.

Talló Sala

Por su parte el ex intendente de Madryn y ex senador nacional Osvaldo Sala en su muro de Facebook escribió: “Debemos respetar la decisión de los pueblos de la Meseta Central respecto de la minería, como lo hicimos en su momento con Esquel, o como nos hubiese gustado que nos dejasen a nosotros respecto de si la industria de Madryn contamina, o la pesca de captura”.

Es evidente que entre las condiciones adversas que atraviesa la Meseta Central, no sólo de ahora por la cuestión climática, sino por ser relegada desde el desarrollo provincial, hacen que se hable a nivel general de la necesidad de una  modificación.

En este aspecto es importante volver sobre lo que se llama una “Nueva Matriz Productiva” que incluya otra posibilidades de generar trabajo, mejorar la calidad de vida de los pobladores, en definitiva integrarlos con derecho pleno a la provincia.

Es de esperar que se produzcan acciones efectivas desde el gobierno y que esas “pocas Luces”, se transformen para que el brillo de la producción supere los inconvenientes que por décadas sufre el interior

Hasta la próxima

Raúl H. Pasarín

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here