En esta semana nuestras líneas servirán para tratar de explicar por qué la provincia del Chubut se encuentra en la situación económico financiera tan grave, que no puede ni siquiera cumplir en término con los salarios de los empleados estatales.

Chubut en Default interno

Ahora que los economistas hablan por los medios de difusión de la palabra “Default”, podemos decir los chubutenses que las actuales autoridades han logrado en Chubut el “Default interno”.

Default es una palabra de origen anglosajón que se utiliza mayormente en el habla hispana, cuando en contexto financiero una persona no puede pagar a tiempo, o en este caso el Estado.

Repasar las causas no es necesario en este momento, donde casi terminando el mes de mayo hay “Rangos” que no han cobrado marzo y abril, ni buscar explicación financiera en el  marco de la pandemia por el COVID19.

Las razones del mentiroso

Como es nuestra costumbre, en esta ocasión acudimos a publicaciones periodísticas que detallan acontecimientos que pueden tener similitud con el tiempo que nos toca transitar en nuestra provincia. 

Hoy vamos a citar como fuente a José Manuel Otero Lastres, jurista español (abogado y catedrático), conocido como escritor literario y directivo del Real Madrid.

Explica Don Otero, “En la zarzuela Doña Francisquita, hay una romanza titulada “Por el humo se sabe dónde está el fuego”, idea que expresa que, si se observa que sale humo de un lugar, es lógico pensar que allí hay algo que está ardiendo. Por la misma razón, si hay alguien tiene síntomas claros de trastorno psicológico, lo probable es que lo padezca, en cuyo caso lo primero que habría que hacer es diagnosticarlo con precisión. Por otro lado, cuando la perturbación del afectado se manifiesta en el ámbito de la política, el trastorno no afecta solo al que lo padece y a sus allegados, sino a un círculo mucho más amplio de personas como son los ciudadanos cuyos intereses generales maneja aquel”.

Más adelante expresa, “No creo que haya que esforzarse demasiado en demostrar que no son pocos los políticos que hacen afirmaciones que no son verdad. Lo cual, si es una conducta simplemente ocasional u esporádica, no deja de ser una anécdota más o menos tolerable según cuál sea el país del que se trate (la mentira en política es difícilmente admisible en Estados Unidos y apenas importante en España)”.

Mentiroso compulsivo

Para completar luego, “Las cosas, mentalmente hablando, son muy distintas cuando el político de turno ya miente con habitualidad; es decir, con la frecuencia requerida para convertirse en un hábito, el político dice lo contrario de lo que cree, falta a lo prometido, falsifica algo, o hace algo de todo esto repetidamente. En este caso, las mentiras del sujeto en cuestión empiezan a ser adictivas y revelen que puede padecer un trastorno psicológico que, por la actividad pública del político en cuestión, debería ser diagnosticada”.

Finaliza explicando, “He leído recientemente en Internet un estudio del psicólogo Dr. Juan Moisés de la Serna, en el que, tras aludir a la escasa importancia de los que mienten ocasionalmente, añade “pero cuando las mentiras son constantes, puede que estemos ante un mitómano, es decir, una persona que miente casi compulsivamente, también conocido como mentiroso patológico”. Dicho experto agrega: “…en la mitomanía hay que distinguir que exista verdadera intención de engañar y que esas mentiras no sean una manifestación de otros trastornos psicológicos como el trastorno facticio, donde la mentira llevada al extremo llega a convertirse en la realidad del paciente”.

Cualquier similitud con la realidad

Por último el escritor español expresa, “No sé ustedes, pero yo opino que si se comprueba que un político miente reiteradamente sin manifestar la más mínima alteración en su espíritu y, por ejemplo, hace sin ruborizarse lo que dijo que nunca haría, convendría que se supiera si es o no “un mentiroso compulsivo”. La conveniencia de hacerlo público se convertiría en una verdadera necesidad cuanto más alta fuese la tarea política a desempeñar por el afectado. Otra cosa es que la difusión del padecimiento de dicho trastorno tuviese algún efecto político. Sinceramente creo que no, lo cual no sé si habla bien de nosotros como pueblo”.

La realidad Chubutense

La provincia batió todos los records históricos, incluido los períodos 1987/97 y 2001/03 para tener en la actualidad un déficit fiscal mensual de $ 2.500 millones

Esta afirmación la hizo el diputado Pagliaroni quien dijo que el propio gobernador reconoció ese monto. Por otra parte la masa salarial subió a $ 4.900 millones por mes.

El propio ministro de Economía Antonena, afirmó a los presidentes de bloque de la Legislatura y al vicegobernador Ricardo Sastre, que la masa salarial subió a $4.900 millones.

Ring Bancario

La Bancaria seccional  Chubut, con la firma de los secretarios seccionales Trelew, Jorge Uliarte, Comodoro Rivadavia Mariano Eylenstein y del Secretariado Nacional Walter Rey, repudiaron la actitud de Alvaredo, quien “Profirió términos agraviantes” para con el Director Rubén Despo.

No fue un buen comienzo el de Javier Alvaredo en el Banco Chubut. El aún  no designado por Legislatura y vicepresidente a cargo se enfrentó “a las puteadas” el representante de los trabajadores en el directorio.

Lo cierto es que Alvaredo se reunió con representantes del Brokers de Seguros, sin la participación de todo el directorio presente. Razón por la cual Despo ingresó al encuentro y allí se produjo el enfrentamiento, que a la vez truncó la reunión planeada por el flamante “Presidente a cargo”.

Se vienen consecuencias…

Avila el que avisa…no traiciona

Cansado de idas y vueltas, verdades no contadas o mentiras dichas, el “Loma” Avila criticó al conjunto de la dirigencia política de Chubut por no lograr un acuerdo para afrontar la crisis.

Las frases dichas por el dirigente petrolero a una emisora comodorense , sonaron fuerte a manera de preaviso. Sobre todo cuando mencionó, “la incompetencia” en la provincia llevará a que la situación se termine resolviendo en Buenos Aires.

Completó afirmando, “Peor de lo que estamos nunca, estuvimos y nunca vamos a estar” y remató “En Chubut hoy no hay un plan, tiene que haber un pacto político para que haya un plan. Es desesperante lo que está pasando, no desconocemos la realidad”.

Hasta la próxima

Raúl H. Pasarín