Editorial: “Salto al vacío”

0
795

Ya en el mes de mayo, la provincia del Chubut vuelve a mostrarse con una imagen muy riesgosa, donde algunos observadores de la realidad política, consideran que definitivamente está la gestión más cerca del “Salto al Vacío” que el de lograr estabilidad.

La primera imagen es la palabra de Arcioni que al inicio de la semana expresó, “En el transcurso de la semana anunciaremos el cronograma de pagos, porque va a empezar a ingresar coparticipación y regalías, pero no quisiera anunciar nada sin tener la certeza”.

Dos meses de atraso

Lo cierto es que si el mandatario no tiene certezas, es porque solo depende del mensaje y los pedidos que realiza al gobierno nacional, que apoya a las diferentes provincias con un criterio de normalidad en sus cuentas.

Naturalmente esto no es lo que pasa en Chubut, donde con dos meses de atraso salarial en la mayoría los empleados, sumado al endeudamiento, la inscribe en la lista de los “irrecuperables” si la calificaran en el “Veraz”.

Mayor circulación

Mientras dura el ASPO (Aislamiento), se vivieron diferentes instancias, que incluyeron excesos en el manejo de los controles, hasta llegar a reclamos del sector privado para apertura comercial.

En definitiva surgió un nuevo decreto provincial que fija los criterios de apertura de comercios y circulación desde el 5 de mayo tiene consideraciones especiales sobre horarios que no comprenden de igual manera a todos los rubros.

Esto derivó en una mayor circulación, que más allá del malhumor del ministro de Salud, muestra que las presiones y el descontrol también comienzan a resquebrajar la “cuarentena”, que tanto convenía a la actual gestión.

Legislatura sin acción

Sastre como vicegobernador y presidente de la Legislatura, se venía mostrando equidistante de la debacle del Ejecutivo y había tomado la determinación de sesionar este miércoles en forma presencial.

Pero el ministro Puratich, le envió una nota recomendando la suspensión de la sesión, donde se iban a tratar los DNU que envió el Ejecutivo y que iban a ser analizados desde su constitucionalidad, lo que no sucederá obviamente.

Renuncia anunciada

Desde hace varios meses la relación entre el Presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez y el Gobernador Arcioni, venía con luz roja, hasta que finalmente se produjo la renuncia de Ramírez.

Inmediatamente, el mandatario chubutense designó al frente de la entidad al licenciado en Economía Javier Augusto Alvaredo, un hombre de la máxima confianza del economista Miguel Peirano, cercano a Arcioni.

Mal antecedente

Como dice el dicho una mancha más al tigre, esa así que en el marco de los errores no forzados del gobierno actual el designado Alvaredo tiene un antecedente no muy agradable

Según trascendió en medios periodísticos en el año 2018 protagonizó un acto de resistencia a la autoridad por el cual fue detenido en la localidad de Tunuyán, Mendoza.

La crónica dice que el nuevo funcionario chubutense, en esa oportunidad agredió a dos mujeres policías en un control vial, la discusión se dio luego que le diera positivo el test de alcoholemia.

Funcionarios retroactivos

Al parecer otra de las modalidades detectadas como anormalidades de la gestión actual, está en la manera que se producen designaciones de funcionarios, esposas de ex funcionarios y demás.

Para citar un ejemplo claro del fenómeno, es el cobro con retroactividad al tiempo en que se dispone la designación, tal como ocurrió el decreto que establece la incorporación como Asesor de Gabinete a Diego Touriñán, hermano de Javier Touriñán.

Lo curioso es el patrón repetido en los nombramientos del Gobernador Arcioni. Touriñán fue designado por decreto del 21 de abril pero se le reconoce una retroactividad al 18 de febrero, lo que significa en términos económicos que le depositarán unos 300 mil pesos de arranque.

Esta práctica ha sido la misma en varias designaciones y sorprende que se continúe con la misma cuando están exprimiendo las arcas para sacar hasta el último peso y pagar los salarios de los trabajadores.

Empleados estafados?

Mientras se suceden las designaciones en cargos políticos, aparece una denuncia en las redes, precisamente en Twitter donde Nicolás H. Fernández, explica una situación que debería ser analizada profundamente, donde los empleados de la 1987 habrían percibido menos d elo que les correpsonde.

En su cuenta expresa: “Si sos ley I-74 (ex 1987), sabías que el @gobiernochubut en 6 meses te robó más de 18 lucas (de base)??? Y si tenés 30 años de antigüedad, más de 40 mil???

Cómo es esto? Hasta junio 2019 veníamos todo bien, en agosto y septiembre te liquidaron la diferencia de junio (que no habían pagado) + la diferencia del aguinaldo, lo que correspondía digamos…

En julio se complica, porque ya deberían haber aumentado el 12% al básico (firmado en paritarias), cosa que no hicieron, por lo que de mayo a octubre cobramos el mismo básico (comienzo del robo)…

Recién en noviembre 2019 (liquidación de octubre) nos aumentaron el 12% que correspondía pagar en junio! A su vez, en ese mes, nos debían aumentar el IPC del 3er trimestre 2019; un 12,5%, cosa que no hicieron NUNCA!…

Todo esto sumado muestra que desde julio al mes de diciembre 2019 ya nos hayan “robado” como mínimo 18 lucas que son nuestros!, Y esto como base, ya que ésto se calculó sobre el básico de un Administrativo cat. 4, una de las cat. más bajas de la APP, y sin calcular el 2do SAC!.. Los cálculos son propios, de empleados que estamos cansados que nos dejen siempre para lo último y mendigando algún aumento, y encima nos roban lo poco que tenemos…

Si querés corroborar los nros. es fácil, pone tu básico, Zona Rem. No bon. y Antigüedad, y saca los aumentos que tuvimos, y en otra fila los aumentos que estaban firmados, y fijate la diferencia!…

Si estás indignad@ como mis compañeros y yo, hace los cálculos, corroborá los nros, y hacelo viral, para que se vea como nos está robando el gobierno de Chubut! @roscafontana50. Pero a todos les deben el ipc de diciembre y las diferencias de esos meses en los que no aplicaban los aumentos. O se los pagaron a algunos?”.

Aconsejando la diversificación productiva

Otro tema que surgió por estas últimas semanas es la situación financiera de la provincia en virtud de la caída de la recaudación por coparticipación federal y en paralelo aparece la opinión de un economista de Ecolatina.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora, se refirió al tema minería y expresó, “Salvo en San Juan, es un tema que está con muchas cuestiones ambientales en algunas provincias. Pero en todo caso es algo para revertir. Porque justamente si hay una buena minería en la Argentina y en particular en Chubut y no se aprovecha, no estás diversificándote productivamente”.

Completó su afirmación diciendo, “Es algo que creo que está pendiente: mostrar cómo la minería bien hecha, con reglas claras y transparentes, cumpliendo estándares de común acuerdo con la sociedad en cuanto a lo ambiental, puede ser una salida para generar divisas, empleo y riqueza en la población”.

Esquel sin salida

Un lugar neurálgico para la provincia por su esquema financiero es Esquel, con la temporada turística de invierno casi perdida por el COVID19, la actividad comercial en caída libre, el atraso salarial en los empleados públicos, ahora se suma que la zafra de la liebre este año no se hace.

Tomás Rios trabajador del frigorífico confirmó, que los propietarios del frigorífico han decidido dar por cerrada cualquier negociación y determinado que la planta cierre definitivamente. Por si esto fuera poco, a los tres empleados que quedaron les adeudan las últimas dos quincenas, según Ríos.

Esta cancelación de la zafra tiene un impacto importante para Esquel y Trevelin porque significa la pérdida de aproximadamente 60 puestos de trabajo directo, más el trabajo temporario que significaba para cazadores y acopiadores. Según datos estadísticos en nuestra provincia se procesaba el 8% del total de la zafra de liebres a nivel nacional. Un producto que nos representaba en el mercado Europeo y que ya no se hará por lo menos este año.

Reconocimiento

Finalmente un reconocimiento de una vecina de la Meseta Central, Norma Icasate que en la red social Facebook escribió, “Gracias al intendente de Lagunita Salada por las donaciones de artículos de limpieza para el puesto sanitario de Blancuntre. Gracias Omar Ancamil por preocuparte por nosotras… sabemos también que lo que nos traes es un esfuerzo para voz porque correspondemos a otra  comuna… muchas, pero muchas gracias Omar”.

Hasta la próxima

Raúl H. Pasarín

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here