Con fondos de la minería financian en San Juan otros emprendimientos, obras de infraestructura y proyectos educativos

0
349

Lo hizo saber el Gobierno sanjuanino en un informe sobre el destino de las inversiones. Entre ellas, proyectos de nuevas ofertas educativas, el desarrollo de actividades como la artesanía, la orfebrería y otras producciones, y las mejoras en el sistema de agua potable, y de riego. En 2018 hubo un aporte de más de 164 millones de pesos para fomentar la actividad agroindustrial de los departamentos de influencia de las principales operadoras mineras.

Los ingresos provenientes de la actividad minera en San Juan posibilitaron el financiamiento de proyectos colectivos en diversas áreas que permitieron el desarrollo de las actividades económicas vinculadas a la identidad de cada territorio, indicó un informe del Gobierno de San Juan reproducido por el sitio El Inversor Energético y Minero.

De esta manera, se consignó que una herramienta implementada para la transformación del desarrollo minero en desarrollo humano y social es la creación del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, conformado por ingresos provenientes de la actividad minera y dirigido al financiamiento de proyectos productivos de carácter individual o colectivo en el sector de la agricultura, ganadería, minería, industria, agroindustria, comercio, turismo y servicios afines a la producción, y/o todo otro proyecto que constituya un factor de desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas a la identidad de cada territorio.

Al respecto, se destacó que solo en el año 2018 la actividad minera aportó más de 164 millones de pesos para fomentar e incentivar la actividad agroindustrial de los departamentos de influencia de las principales operadoras mineras. Así, los productores agrícolas recibieron fondos para el mejoramiento de sus cultivos y asesoramiento para su comercialización.

Actualmente, las verduras y hortalizas de los productores de Jáchal e Iglesia son consumidas en las plantas de proceso de Coca Cola, Unilever, Hospital Austral y Bridgestone, entre otras compañías de primera línea; generando así un verdadero desarrollo productivo sostenible en los departamentos mineros.

Además, en conjunto con Minera Andina del Sol y la empresa Aramark se puso en marcha la construcción de invernaderos y cámaras de frío que permiten el acopio de la producción tanto en Iglesia como en Jáchal. A su vez, se destinaron 3 millones de pesos al convenio interinstitucional de capacitación y construcción de competencias locales académicas y laborales entre el Ministerio de Minería de San Juan, el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM) y el Ministerio de Educación.

Por otra parte, en 2016, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Finanzas, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones se puso en marcha el Programa de Asistencia Financiera para la Pequeña y Mediana Minería. A lo largo del primer año de creación del Programa, se destinaron $62.000.000 para financiar tres líneas de proyectos: Minería Artesanal, para lo cual se presentaron 88 proyectos productivos de Economía Social; Modernización Tecnológica; e Innovación, investigación y Desarrollo.

En el año 2018, este programa se transformó en la Línea de Financiamiento de Ventanilla Abierta; y se entregaron 120 subsidios y 17 créditos a emprendedores, de los cuales 21 abordaron temas relacionados con la Modernización e Innovación Tecnológica. Estos últimos recibieron en conjunto un aporte de 35 millones de pesos.

Innovación tecnológica

El Ministerio de Minería, junto a la Cámara Minera y la Universidad Nacional de San Juan formaron una asociación para el fortalecimiento de la innovación tecnológica del aglomerado industrial minero no metalífero. Contempla la introducción de nuevas tecnologías en los procesos de las micro, pequeñas y medianas empresas, asociaciones de empresarios e instituciones científicas y tecnológicas.

El Ministerio de Minería, a través del FONTAR obtuvo el financiamiento del 50 por ciento necesario para poner en marcha el Observatorio Minero-Sistema de Vigilancia e Inteligencia Competitiva.

Incentivos a emprendedores mineros

Además, en 2017, con el objetivo de promover la atracción de las inversiones de exploración en el sector minero se creó un fondo fiduciario público privado. A su vez, se busca acompañar a aquellos proyectos que se encuentran en una etapa temprana “fomentando la actividad emprendedora minera y su expansión nacional e internacional”

A partir de esta iniciativa el Gobierno de San Juan apuesta por los proyectos propios de la tierra sanjuanina, invierte en los riesgos asociados de los proyectos, participa del plusvalor de los negocios y permite la participación de los ciudadanos mediante la rentabilidad directa.

El Ministerio considera la etapa de exploración una de las más importantes en el proceso de los proyectos mineros, ya que sin exploración no hay minería sustentable. Por lo tanto, para reducir la carga impositiva sobre los proyectos en esta etapa se implementaron “incentivos fiscales retornables del pago de impuestos federales y exenciones totales de impuestos provinciales”. Como resultado de este estímulo se logró aumentar en un 30% los metros perforados y la viabilidad de los proyectos.

Inversión en educación

El Ministerio de Minería en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia entregó 234 mesas digitales y 3.510 tablets para todos los jardines de infantes públicos de zonas rurales y urbanas de San Juan en el marco del Programa de Lenguaje Digital. El costo de este proyecto fue de 15 millones de pesos.

Además, se entregaron 150 kits de robótica y se montaron 20 laboratorios didácticos en Escuelas Técnicas, con una inversión asociada que implicó un aporte de 14 millones de pesos por parte del Ministerio. Esto permite que las escuelas de San Juan puedan estar a la altura de las principales escuelas del mundo.

Para ampliar la oferta educativa disponible para las comunidades, se abrieron nuevas tecnicaturas vinculadas con minería, y en Jáchal se aprobaron la Licenciatura en Ciencia Política y la Tecnicatura en Enfermería, para la cual el Ministerio de Minería se comprometió a facilitar las instalaciones del Hospital y Centros de salud del Departamento para las prácticas profesionales y cubrir los costos de la primera cohorte de la carrera.

En septiembre del 2018 se otorgó financiamiento por $ 1.200.000 a la Escuela Agrotécnica “Dr. Manuel Belgrano” de Jáchal en apoyo a la iniciativa de recuperación de terrenos para afectarlos al programa de desarrollo de capacidades productivas.

Membrillo, joyería, orfebrería y alfarería

La Escuela Agrotécnica Monseñor Videla Cuello recibió $16 millones del Fondo Minero para Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J) para instalar una línea de producción de dulce de membrillo, para procesar este fruto que año tras año se perdía irremediablemente con graves consecuencias para los productores. Esta medida permitirá procesar el 70% del membrillo jachallero.

El año pasado se firmó un acuerdo de cooperación y capacitación con los municipios mineros de la provincia y la comunidad Huarpe, con el propósito de implementar un Taller Móvil de Joyería, para impulsar este oficio y contribuir al desarrollo socio-económico y cultural. A partir de esa experiencia y los resultados obtenidos, con la colaboración del reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols, se tomó la decisión de crear una Tecnicatura en Joyería y Orfebrería, que será dictada a partir de 2020 en el Instituto Superior de Joyería, Orfebrería y Alfarería, constituido para tal fin con aval del Ministerio de Educación.

Por otra parte, el Ministerio de Minería considera que para lograr una mayor armonía social se debe invertir en salud. Para ello firmó un acuerdo multilateral con el Ministerio de Salud, las empresas Golden Mining y Sanitycare y los municipios de Iglesia, Jáchal, Valle Fértil, San Martín, Sarmiento, Calingasta y Albardón para la habilitación de una unidad sanitaria móvil, equipada para brindar atención primaria de la salud, talleres preventivos y medicamentos en los departamentos más alejados de la capital sanjuanina.

Obras de infraestructura

Los recursos provenientes de la actividad minera son administrados a través de Fideicomisos Públicos. En virtud de ellos, se han realizado diferentes obras y acciones en la provincia. En el año 2018 se concluyó la obra de cloacas en el Departamento Jáchal. Para esta obra el Ministerio de Minería destinó más de 150 millones de pesos

Durante el año 2019, con una inversión aproximada de 53 millones de pesos se construirá una línea eléctrica de alta tensión autónoma y exclusiva para garantizar el funcionamiento de la batería de pozos de agua potable de Jáchal situada en Pampa del Chañar, garantizando así el abastecimiento constante de agua potable a la población que se veía afectada por los cortes de energía.

Se invertirán 145,5 millones de pesos de la minería para optimizar el riego en Jáchal, la obra financiada con parte del fideicomiso minero Gualcamayo, tendrá influencia en un área de 11.000 hectáreas con derecho a riego y unas 6.000 hectáreas cultivadas, beneficiando a 1000 familias productoras.

Para llevar a cabo el Programa de Mejora de la Red de Riego de Jáchal el Ministerio de Minería encargó un estudio estratégico sobre la red de riego. Para ello desembolsó 6 millones de pesos del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.

Para aumentar la superficie cultivada y la productividad del área bajo riego del Valle de Jáchal, se propuso: obras de revestimiento y mejora de los canales de riego y obras de defensas aluvionales; asistencia técnica y capacitación a productores en tecnologías de riego y cultivos, acoplada a los planes de fomento y desarrollo ganadero; y fortalecimiento de la gestión del riego.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here