Con muchas demoras y negociaciones de por medio, diputados aprobaron por unanimidad el proyecto enviado por el Ejecutivo. La reforma incluye la conformación de 11 ministerios y 7 secretarías.
La última sesión del año y de la gestión para la actual conformación de la Legislatura arrancó tarde y con tensas negociaciones.
Finalmente, y cuando el Gobierno mostraba su plan B para sacar la reforma ministerial por decreto, los diputados aprobaron el proyecto del Ejecutivo por unanimidad. Además se autorizó el aumento de sueldo para funcionarios y planta política, lo que en realidad había generado resistencia en la mayoría de los bloques.
Por esta razón no hubo acuerdo con la iniciativa que enganchaba a los sueldos del Poder Judicial, lo que se votó fue lo enviado hace que propone un salario menor para el Gobernador pero aumenta aún más los salarios de los ministros.
De esta manera la sesión comenzó pasadas las 21 horas, con la presencia de 22 diputados y 19 temas en el orden del día.
CAMBIOS EN EL GABINETE
La nueva estructura de Gobierno, a partir de la reforma, quedará compuesta por: Gobierno y Justicia; Economía y Crédito Público; Educación; Salud; Seguridad; Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud; Infraestructura, Energía y Planificación; Hidrocarburos; Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio; Turismo y Áreas Protegidas; Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.
Se crea también la Agencia de Inversiones, Desarrollo y Promoción de las Exportaciones; con la eliminación del Ministerio de Coordinación de Gabinete se crean las siguientes secretarías: General de Gobierno; Gestión Pública y Modernización del Estado; Trabajo; Contrataciones; Pesca; Bosques y la unificada Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura.
OTROS TEMAS
En otro orden se insistió sobre el veto del gobernador Mariano Arcioni al Fondo de Infraestructura Escolar. La votación quedó 14 a 7, y fue el diputado José Grazzini quien terminó acompañando a la oposición.
Asimismo se buscó insistir con otra ley vetada por el Gobierno -Ley que establecía que los empleados del Banco Chubut hagan aportes a la obra social Seros– pero los votos no fueron suficientes.