El Ministro de Hacienda de la Nación deberá comparecer en la Cámara baja a fin de brindar las explicaciones respecto del uso de los fondos que corresponden al ANSES. Advierten por el “uso indiscriminado”

Desde la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación se promovió un proyecto de Pedido de Informe para citar de manera inmediata al ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza, a fin de brinde las explicaciones pertinentes respecto del uso por parte del Poder Ejecutivo Nacional del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del A.N.S.E.S.

Según el escrito, el pedido “tiene por fundamento aclarar las condiciones y los plazos de devolución de dichos fondos. Cabe remarcar que de las informaciones vertidas en la nota de referencia, se destaca que la utilización de dichos fondos será de uso exclusivo para hacer frente al gasto corriente del Estado Nacional poniendo en riesgo la sustentabilidad del Sistema Previsional en el corto plazo”.

Las joyas de la abuela al empeño

En tiempos de crisis económica, el Gobierno nacional busca hacerse de recursos para enfrentar el pago de compromisos y obligaciones. En este contexto, los Fondos de Garantía de Sustentabilidad (FGS), más conocidos como Fondos de Anses, se convirtieron en la cláusula de empeño, con el visto bueno del Gobierno para la emisión de Letras del Tesoro para el endeudamiento a corto plazo.

De esta manera, y según lo oficializa el DNU 668/2019, el Gobierno recurre al financiamiento mediante la emisión de Letras precancelables, a través de los excedentes transitorios de liquidez de todas las jurisdicciones y entidades del Estado nacional, incluidos los fondos fiduciarios y patrimonios de afectación específica administrados por entidades del sector público nacional en un plazo que finaliza el 30 de abril de 2020, con la finalidad de “asegurar el mantenimiento del financiamiento fiscal a corto plazo”. En este contexto, los FGS son la caja de mayores recursos.

Uno de los duros golpes que recibió Anses fue cuando, a finales de 2018, se puso fin a la intangibilidad de los recursos previsionales, al pasar a formar parte de las partidas disponibles para el pago de gastos corrientes del Estado nacional; de esta manera se dispuso la emisión de Letras del Tesoro por 35.000 millones de pesos y 275 millones de dólares, de acuerdo a la Resolución N° 62 de la Secretaría de Hacienda y de Finanzas. Esta norma generó duras críticas opositoras y de especialistas en seguridad social sobre la conveniencia o no de que el Fondo jubilatorio siga invirtiendo en papeles de deuda del Estado; sin embargo, el último DNU hace retroactiva dicha emisión. 

Ya en 2019, al cierre del primer trimestre, el FGS de la Anses perdió valor por casi 22.000 millones de dólares, como consecuencia de la crisis cambiaria de 2018, que disparó el valor del dólar arriba de los 40 pesos y pulverizó en ese entonces 10.000 millones debajo de su nivel de 2015. En el segundo trimestre, y según datos oficiales, en términos monetarios, el crecimiento fue considerable, al pasar de $664.029 millones (2015) a $2.069.634 millones (segundo trimestre 2019); no obstante, el valor de la moneda se licuó con una devaluación del 587% en el transcurso de los últimos cuatro años.

En este marco, y con cada nueva de medida del Gobierno, los fondos jubilatorios siguen siendo parte del financiamiento de la crisis, perdiendo, además de su capitalización, el objeto de su creación, más allá de no poder compensar el poder adquisitivo del sector pasivo y, mucho menos, ser un impulso a las inversiones para el crecimiento del empleo y la producción. 

Manejos irregulares investigados en la Justicia

El extitular del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de la Anses, Luis Maria Blaquier, fue indagado en el marco de una causa en la que se investigan irregularidades en el manejo de ese fondo. 

Blaquier está acusado de haber cometido el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, por haber suscripto en 2016 con los fondos de Anses obligaciones negociables de las empresas Arcor S.A. y Cablevisión S.A., a las que había estado vinculado hasta diciembre de 2015, según consta en el expediente que investiga el juez federal Sebastián Casanello.

Fuente: La tecla Patagonica