Entrevistada por el programa “Gastre…Meseta y Algo más”, y “La Voz de la Meseta” Ayelen Juricevic, sicopedagoga se encuentra realizando una tarea de campo, donde está entrevistando a pobladoras y a la vez de contactarse con establecimientos escolares para conocer la situación educativa de los niños.
En la ocasión habló sobre diferentes problemáticas y aclaró que todo debe analizarse de acuerdo al lugar donde se está, señalando “La Meseta tiene otra forma de vida”
Su trabajo de consultoría está prevista en terreno hasta fines de diciembre, es para la empresa Pan American Silver, hasta el momento ha visitado los parajes de Blancuntre, Sierra Rosada, Sepaucal, además de las localidades de Lagunita Salada, Gan Gan y Gastre.
Las visitas en terreno
Sobre su experiencia en la Meseta y particularmente en la zona rural, relató, “He ten ido muy buena respuesta del otro lado, era un poco mi miedo saber cómo me podía recibir la gente. Nos queremos ser invasivos, llegar, golpear la puerta y decir venimos a hacer una encuesta”.
En este sentido agregó, “Previo a nuestra visita, tratamos de coordinar para visitarlos en un horario que les sea cómodo, de esa manera me recibieron muy bien”.
A manera de ejemplo en cuanto a la receptividad dijo, “Muchas mujeres que nos recibieron, se descargaron han hecho catarsis, eso me hace sentir muy bien que alguien pueda confiar y decirme sus cosas que le preocupan”.
Objetivos
Durante la entrevista, Juricevic destacó, “Trato de mostrar a la gente, para aportar, dar lo que pueda, hablar con directivos de colegios, mi rol es asesorar a la gente porque tal vez no todos sepan que es una sicopedagoga, no todos saben las problemáticas de aprendizaje”.
De esta tarea expresó, “Estoy viendo que es lo que los chicos necesitas, de acuerdo a las posibilidades de la escuela, apoyar para conseguir ciertos recursos que los chicos hoy en general, necesitan mucho en la Meseta”.
“La Meseta tiene otra forma de vida”
Consultada acerca de las diferencias respecto a la gente de nuestra zona, siendo que ella proviene de trabajar en el conurbano bonaerense, aclaró “La Meseta tiene otra forma de vida, ansío llegar a un lugar a un pueblo, donde yo pueda aportar para lo que me formé”.
Luego se expresó gráficamente, “En Buenos Aires hay sicopedagogas que salen abajo de las baldosas, está bien que la comunidad es mucho mayor, pero somos tantas que por qué no dividirnos para ir por todos lados del país”.
Adaptar las técnicas en evaluaciones
Sobre las diferencias en que debe manejarse respecto a las técnica habituales señaló, “Veo que los chicos acá, para hacer evaluaciones sicopedagógicas tenemos varios test, lo que estoy viendo es que no se puede utilizar en todos lados lo mismo”.
Aclarando además, “Si vengo con algo que no es común al vocabulario que los chicos tienen acá, entonces tal vez esa técnica me va a dar bajos resultados, pero no es porque no tenga las capacidades sino porque su realidad es otra”.
Un ejemplo práctico fue el que explicó nuestra entrevistada, “Acá a un chico le podes hacer una pregunta, que para uno de la ciudad es muy común, por ejemplo que es un cartero y acá el cartero no, es el “Ñandú” (Empresa de transporte de pasajeros que recorre la Meseta), que trae y no tiene el nombre de cartero”.
Aclaró, “El niño tiene el concepto, pero no con el mismo nombre. Entonces la idea es saber cuál es el concepto y la información que manejan acá, hay que conocer como están rodeados qué vínculos tienen. Cómo son sus familias, muchos tiene padres que viajan al campo, están trabajando y tal vez están solos, los cuida una abuela, entonces hay que tener eso en cuenta”.
La situación de las mujeres en la Meseta
En la parte final de la nota, consultada aceda de su visión de las mujeres en el territorio, aseguró, “Veo que son muy capaces de hacer lo que quieran, a veces no tienen la seguridad o el conocimiento de todo lo que saben y que hacen”.
Completó diciendo, “Lo que se ve a simple vista en general en la Meseta, no hay un valor del trabajo de las mujeres. Esta mujer que trabaja en el campo y tal vez piensa en lo que me tocó, es la vida diaria. No, esta mujer está trabajando y está siendo hasta el pilar de su familia”.
Por último afirmó, “Estamos tratando de hacer que esto se pueda visibilizar, que ellas valoren su trabajo, creo que hoy la sociedad en general todavía tiene “machismo” por decirlo de alguna manera. Es algo que trae nuestra cultura, que a veces es muy difícil cambiar de la noche a la mañana, pero creo que es importante que las mujeres aprendan a valorarse”.