FM Sur 105.5 Mhz Carlos Flores Mariscal nos trae un hecho de la historia para desarrollarlo y analizar las similitudes con la actualidad

Es claro que si tenemos la posibilidad de salir de nuestro país y nos cruzamos a una persona que nos pregunte ¿cuál es tu prócer nacional? con casi total seguridad respondamos San Martin. Y me pregunto como podemos enaltecer a un general que solo piso el suelo argentino no más de 10 años y tenía una clásica tonada gallega al momento de hablar. La respuesta está en sus hazañas militares, en no olvidarse de sus raíces y en ser un devoto de la independencia de las colonias españolas.

Nacido en Yapeyu, actual Corrientes, hijo de españoles que se habían asentado en la región que anteriormente ocupaban los jesuitas, junto con sus tres hermanos siguieron los pasos de su padre en la carrera militar. A los 7 años partió junto con su familia a España para que a los 11 años entrara como cadete en el ejército español, a los 13 tenga su bautismo de fuego y llegara a ser un oficial a los 15 años. Durante dos décadas tuvo actuaciones destacas en el ámbito militar, sobre todo en las guerras napoleónicas hasta que recibió las noticias del Rio de la Plata sobre la revolución de Mayo y los procesos independentistas en Sudamérica. Previo a su llegada realizo una escala de cuatro meses en Londres donde tuvo la oportunidad de trazar su plan continental y entrevistarse con otros libertadores y estrategas militares.

Llego a Buenos Aires y se encontró con un gobierno (1er triunvirato) que abusaba de su autoridad y atributos, y más allá del contexto puso en marcha su estrategia político militar. En lo político, decidió formar la Logia Lautaro, que era un grupo secreto que compartía reuniones a escondidas de los partidarios de Bernardino Rivadavia, y los temas que se discutían eran independencia y ampliar la toma de decisiones con las gobernaciones del interior. En lo militar, a cinco días de pisar el suelo americano le encomendaron el mando del ejército y creo el Regimiento de Granaderos a Caballo y a cercanías del convento de San Carlos derrotaron a una avanzada realista en el combate de San Lorenzo. En una combinación de ambas estrategias, encabezo con los granaderos la revolución del 8 octubre, poco nombrada en la historia, y catalogada por algunos autores como el primer golpe de estado en la Argentina. Este ultimo hecho produjo la caída del 1er triunvirato, la elección de un nuevo triunvirato y el llamado de la asamblea del año XIII que tomaría medidas significativas como la aceptación de la bandera, escarapela, escudo e himno.  También hay que recordar que conoció a Remedios de Escalada, con la que tendrá a su hija Mercedes. Luego de una disputa con Alvear hacia adentro de la logia, marcho a Mendoza como Gobernador de Cuyo iniciando su plan de liberación continental, esta campaña conto con muy poco apoyo de Buenos Aires, pero con un gran acompañamiento del pueblo cuyano, dentro de las filas del ejército de los andes, se encontraban jóvenes, campesinos, mulatos y una gran diversidad de etnias preparadas para cruzar los andes y liberar Chile.

Los 5000 hombres que llegaron al otro lado de la cordillera, obtuvieron el triunfo en Chacabuco, y después del revés de Cancha Rayada, la decisiva batalla de Maipú inclino la balanza del lado patriota, para lograr encaminar la independencia chilena. San Martin estaba convencido que la mejor forma de llegar al centro de poder realista era por mar ya que había quedado demostrado en tres campañas previas que ingresar por el Alto Perú (hoy Bolivia) traería como consecuencias derrotas patriotas. Busco financiamiento en Buenos Aires, pero como se estaba iniciando un periodo turbulento de disputas entre los porteños y los caudillos federales, se le ordeno retornar al Rio de la Plata para enfrentar este conflicto, la negativa le valió el titulo de traidor a la patria y el abandono de la campaña continental desde Buenos Aires. Finalmente inicio el trayecto final de plan continental bajo el financiamiento chileno y apoyado por el marino ingles Lord Cochrane.

En Perú su campaña fue de menor intensidad bélica, ya que aposto a realizar una campaña de tipo propagandista, alentando la independencia de toda América como se había dado en Argentina y Chile, esto sumado a la campaña del libertador venezolano Simón Bolívar que venía desde el norte independizando a Venezuela y Colombia le aporto muchísimos seguidores e incluso la deserción de tropas realistas que se ponían bajo su mando, llegando a Lima proclamo la independencia y el libertador fue recompensado con el título de “Protector del Perú”. Años después se dirigió a la ciudad de Guayaquil, donde mantuvo una corta reunión con Bolívar para concluir la tarea libertadora (solo faltaba independizar el Alto Perú) a lo que decidió cederle el mando del ejército. Recibió la triste noticia del fallecimiento de Remedios y decidió retornar a Buenos Aires mas allá de la amenaza de ser tomado prisionero por haber desobedecido las ordenes del Directorio. No permaneció mucho tiempo en la ciudad, se embarco rumbo a Europa para pasar su retiro teniendo un cargo consular en la embajada del Perú. Tal vez la actitud más destacada desde el otro lado del mundo fue enviar su sable a Juan Manuel de Rosas, por su actuación en defensa de la soberanía nacional.

El 17 de agosto de 1850, Don José de San Martin falleció en Bouglone Sur-Mer, Francia. Hoy el legado sanmartiniano atraviesa las fronteras y une las naciones sudamericanas, nos dejo frases como “seamos libres, que lo demás no importa nada” o “cuando la patria está en peligro, todo está permitido excepto no defenderla”. Las guerras por la independencia significaron un momento histórico para nuestra patria, lo mejor que se podía hacer en esa época era ser participes de ese momento histórico para vivirlo y no dejar que el tren de la historia te pase por el costado, dejo a criterio de los lectores si hoy Argentina y Latinoamérica atraviesa un nuevo momento histórico, desde mi perspectiva puedo aludir a que si lo estamos viviendo y para hacerse participes no hace falta cruzar los andes, sino estar al día con las discusiones de agenda que nos complementa la vida cotidiana. Líderes como nuestro prócer, difícilmente podamos encontrar el día de hoy, pero no me queda ninguna duda que podemos ser granaderos y defensores de la patria.

Bienvenidas las críticas y sugerencias.

Flores Mariscal Carlos José Manuel.