FM Sur 105.5 Mhz el Ing. Agr. Ariel Ñancucheo nos cuenta de produccion del valle de Sarmiento

Los Nuevos Desafíos para mantener Nuestra Cuenca del Senguer Saludable

Cuenca del Senguer

El río Senguerr o Senguer es un curso de agua de la provincia del ChubutArgentina. Tiene una longitud de unos 360 km.1​ En el llamado codo del Senguerr, punto más austral de su recorrido, el río ingresa en el departamento Deseado de la provincia de Santa Cruz, y tras recorrer poco más de 4 km regresa a la provincia del Chubut.

Al ser emisario del sistema de los lagos La Plata y Fontana porta un caudal regular, libre de grandes crecidas. A pesar de ello durante la última década su régimen se vio muy mermado por sequía y la extracción indiscriminada de agua, por tomas clandestinas o sin regulación de los estancieros y la industria petrolera.2

El río nace en el extremo oriental del lago Fontana y desemboca en la mayor cuenca lacustre de las mesetas patagónicas, integradas por los Lagos Muster y Colhue Huapi. Con 120 kilómetros de longitud se inicia desde su naciente sobre el lago Fontana hasta la confluencia con el arroyo Genoa. Allí cambia de dirección hacia el sudeste. Esto se produce por la interposición de las sierras De Los Aisladores y San Bernardo, pertenecientes al sistema de los Patagónides.

El año hidrológico del Río Senguerr comienza en el mes de abril, cuando se producen los primeros aumentos de caudal, con máximos al final de la estación invernal y las primaveras, cuando concurren las precipitaciones pluviales y el derretimiento de las nieves.

Las nacientes del Río Chico se encuentran en el Lago Colhue Huapi, y desde el año 1.939 en que tuvo lugar el último sobreflujo. Lo usual es que el sistema formado por el Río Senguerr y los Lagos Muster y Colhue Huapi funcione como una cuenca endorreica, pues tanto las nacientes del Senguerr como los aportes de sus afluentes, no alcanzan a superar las pérdidas por escurrimiento que se producen en el Lago Muster, y fundamentalmente las causadas por evaporación debido a la gran superficie y escasa profundidad del Lago Colhue Huapi. El río vuelve a la vida con intensas lluvias también.-
Sus afluentes son en esta sección los arroyos Genoa, Gato, Verde, Victoria y otros de mayor estacionalidad como que se suman a altura de Facundo.

El río Senguer se une al sur con el Río Mayo, que recibe aportes de arroyos como el Guenguel, reculado y otros de menor caudal.  En su confluencia, se dirigen al sur, ingresan al Codo del Senguer y luego desembocan en el lago Muster

Falso Senguer.

Al ingresar en esta llanura aluvial y eólica, el Senguer se subdivide en numerosos brazos secundarios (generalmente secos) con forma de abanico que se orienta hacia el nordeste. Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago Musters ingresando en el mismo por su margen sur, y poco antes de alcanzarlo vuelve a subdividirse para aportar también al Lago Colhué Huapi, ubicado unos kilómetros hacia el oriente.

Esta derivación del río que conecta ambos lagos se ha dado en llamar ¨Falso Senguer¨ y su curso meandroso pasa al norte de la localidad de Sarmiento. La ramificación más austral del río Senguer es el Zanjón del Cerro Negro. En años de grandes precipitaciones, algunos brazos del río llegan al lago Colhué Huapi, que ha visto muy reducido su tamaño en la segunda mitad del siglo XX.

Valoraciones Positivas en la Cuenca

  • El curso de los ríos y lagos no presenta grandes alteraciones ni contaminación en sus aguas.
  • La calidad de sus costas en lagos y veras de los ríos hace que sean ideales para el desarrollo de emprendimientos vinculados al esparcimiento y campamentismo.
  • La cuenca del Senguer provee agua para todo el cumulo de habitantes de las ciudades de sur de Chubut y noreste de Santa Cruz

Valoraciones a Futuro

  • El uso de agua para la explotación de Hidrocarburos.
  • El desarrollo del Fracking en la región
  • La prevención para evitar la contaminación de sus aguas y el cuidado de las costa.
  • El desarrollo de emprendimientos que tengan que ver con el aprovechamiento de los cauces y cuerpos de agua basandosé en normas de cuidado ambiental.

Que Debemos Prever los Habitantes de la región para el Cuidado ambiental de la Cuenca?

 La evolución racional del manejo y cuidado del agua en la Cuenca del Senguer deber ir de la mano del Conocimiento y de la Ciencia, avocando grupos de investigadores y expertos que aporten visiones para la conservación de la salud ambiental en todo el amplio territorio que ocupa la mencionada Cuenca del Senguer.

Es necesario tener en cuenta que la parte alta depende de las nevadas invernales y la conservación Glaciares, donde también se encuentra una flora nativa inalterada, pero que progresivamente se expone a loteos, poblamiento y explotación sin demasiados controles. Es claro que las alteraciones importantes en el nacimiento del río Senguer afectarán todo su recorrido.

El cambio climático debe ser contamplado y dimensionar su efecto en la región, ya que los fenómenos de sequía se han acentuado considerablemente y la última secuencia se años secos dejó al Lago Colhué Huapi convertido en un desierto y al lago Muster con una bajante extrema y precupante, al nivel que comprometió el aporte de agua al acueducto.

La explotación petrolera convencional utiliza agua del Senguer y deber ser dimensionada exactamente, tanto en su cantidad como en su efecto como generadora de mano de obra y recursos.

A la explotación petrolera convencional se sumaràn los efectos del Fracking que empieza a instalarse como una potente entrada de recursos a la región, que ha basado gran parte de su economía en los hidrocarburos, y nada indica que no será esta zona un área de grandes emprendimientos vinculados a la producción de No convencionales. Es necesario entender que estas cuestiones tienen que ser estudiadas y desarrolladas en el marco de un respeto ambiental que permita extraer recursos respetando las fuentes de agua y el ambiente que nos permite vivir.

Se prevee también que la utilización de la costa de los lagos y los ríos se incrementará en los próximos años, lo que obliga a plantear que las generaciones próximas explorarán los ríos y disfrutarán de ellos mediante actividades como remo, buceo, campamentismo o barrios instalados en las costas. Todas esas alternativas se deben dar con una sociedad que cuida sus recursos, evita contaminar y enseña a los generaciones venideras lo que implica el tèrmino Sustentabilidad.

La única manera de encarar toda la gama de actividades que afectarán nuestra cuenca es con mucha educación, difusión y conciencia Ambiental, y es necesario empezar a trabajar inmediatamente desde todos los angulos de la educación, desde las instituciones, desde los gobiernos locales y provinciales. Pero es mucho mas importante trabajar desde el seno Familiar: que nuestros hijos no ensucien los río, cuiden el agua y que no contaminen, esa es la base de esta gran tarea.

Ing. Agr. Ariel Ñancucheo

Sarmiento. Junio 2019