Economía, salud, seguridad, trabajo y educación fueron los ejes del debate público organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Participaron Carlos Linares, del Frente Patriótico Chubutense; Gustavo Menna de la UCR-PRO; Gloria Sáez del Partido Obrero; Carlos Whon, del Partido Independiente de Chubut y Maximiliano Masquijo del Movimiento Socialista de los Trabajadores, mientras que en representación del Polo Social estuvo presente el candidato a vicegobernador Mario Triviño.

Candidatos de seis de las siete fuerzas políticas que el domingo 9 de junio protagonizarán las elecciones generales por la Gobernación de Chubut, participaron ayer a la tarde del debate público organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. A sala llena se desarrolló en el Aula Magna de su sede central en Comodoro Rivadavia.

Estuvieron presentes Carlos Linares (Frente Patriótico Chubutense- PJ), Gustavo Menna (UCR-PRO), Gloria Sáez (Partido Obrero), Carlos Whon (Partido Independiente de Chubut) y Maximiliano Masquijo (Movimiento Socialista de los Trabajadores), mientras que en representación del candidato por el Polo Social, Oscar Petersen, participó el postulante a vicegobernador Mario Triviño. Estuvo ausente el candidato de Chubut al Frente, el actual gobernador Mariano Arcioni.

Ofició como moderador el periodista Raúl Figueroa y el debate fue transmitido a través de internet por la Dirección de Medios Audiovisuales de la Universidad.

Como antesala a la exposición de los candidatos brindaron palabras de bienvenida el rector, doctor Carlos De Marzziani, quien destacó que la actividad se enmarca en los 45 años que cumple la casa de altos estudios y la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, magíster Patricia Pichl, quien resaltó que la iniciativa fue organizada por el Departamento de Ciencias Políticas y por las secretarías de Extensión de esa Facultad y del Rectorado, en conjunto con el Grupo de Grupo de Investigación en Política e Instituciones (GIPI).

El debate estuvo estructurado a partir de un listado de preguntas propuestas por docentes e investigadores de los institutos de la Facultad de Humanidades y por organizaciones de la sociedad civil consultadas en torno a una serie de ejes temáticos como economía, salud, seguridad, trabajo y educación, entre otros.

Los candidatos accedieron de antemano a ese listado de preguntas y contaron con tres minutos para responder en cada uno de los ejes, donde tanto el orden como el turno para exponer fueron definidos por sorteo. Terminadas las rondas de preguntas y respuestas, cada candidato tuvo la oportunidad de elegir a otro postulante para formularle una pregunta y como cierre cada uno dispuso de un tiempo para expresarse sobre sus proyectos.