Como todos los viernes por FM Sur 105.5 Mhz Carlos Flores Mariscal nos trae un hecho de la historia para desarrollarlo y analizar las similitudes con la actualidad

NUESTROS PRIMEROS PASOS COMO NACIÓN – 25 DE MAYO DE 1810.

Lo primero que se nos viene a la cabeza es el Cabildo, una institución de la corona española que servía como lugar de participación y encuentro entre los vecinos que tenía como funciones la administración del presupuesto, tenía poderes para impartir justicia, el abastecimiento de víveres, etc.

Después nos acordamos de los miembros de la Primera Junta, y ahí viene mi favorito, Moreno, tambien Saavedra, Castelli, Belgrano, Paso, después llegan los más complejos de recordar, Matheu, Larrea que eran españoles, y finalmente Azcuenaga y Alberti.

A continuación de esto también se nos viene a la cabeza unas palabras que aprendimos en la primaria y que reforzamos en la secundaria, “Primer gobierno Patrio”. Y como olvidar algunos oficios que veíamos en los actos escolares, la lavandera, el sereno, el hacendado, el aguatero, la dama de compañía, el periodista; y tantos más que fueron testigos de esta emblemática fecha. Hubo condiciones generadas por factores externos y antecedentes que permitieron que los apellidos anteriormente mencionados en representación de los vecinos de Buenos Aires gestaran esta hazaña. Como factor externo, la caída de la Junta de Sevilla, la noticia llegó de un barco inglés el 14, pero recién el 18 de Mayo se daría a conocer. Otro factor externo era el clima revolucionario en los dominios españoles, entre mediados de 1809 y principios de 1811, se produjeron levantamientos en todas las grandes ciudades, formándose Juntas populares, que en nombre de Fernando VII quitaron el poder a los aún leales al Rey Fernando VII, en julio de 1809 en Alto Perú, en abril de 1810 en Caracas, en mayo en Buenos Aires, en julio en Bogotá, en agosto en Quito, en septiembre en Chile y México y en febrero de 1811 en la Banda Oriental. Nos dice el historiador argentino Norberto Galasso: Esto se produjo no porque conspirasen entre sí, sino porque lo que hoy llamamos América Latina es una nación (territorio continuo, el mismo idioma, el mismo origen, semejantes costumbres y cultura). Y como antecedentes, los ideales sembrados en la Revolución Francesa, las independencias de los Estados Unidos en 1776 y la olvidada Haití en 1804 y el haber tenido la valentía de nombrar un virrey y expulsar a los invasores ingleses en dos ocasiones.

Los porteños no desperdiciaron la oportunidad,y aunque con sus diferencias decidieron hacerle frente al Virrey Baltasar Cisneros. Diferencias las hubo y algunas de ellas, si hacemos algún paralelismo las podemos ver el dia de hoy.

Belgrano, Castelli, Moreno, tenían plena conciencia de que estaban iniciando una revolución que era política y social, y que buscaba desde el inicio la independencia. Estaban los españoles que vivían en Buenos Aires sostenían que nadie, salvo ellos, podían ejercer el gobierno en nombre del rey. Tambien estaba el sector moderado de los patriotas (con Cornelio Saavedra a la cabeza) prefería un gobierno “hasta que retorne el rey al trono” y sin que se modificara sustancialmente el orden colonial. Y finalmente Rivadavia, Quintana y Martínez de Hoz ya soñaban con la nueva metrópoli Gran Bretaña y refundar una colonia. Los debates que se dieron en este Cabildo eran largos, elevados de tono pero con convicción, tal vez las principales dudas fueron “consultamos o no consultamos a las provincias del interior” y la forma de gobierno.

Finalmente se decidió actuar rápidamente y luego enviar emisarios al interior y en cuanto a la forma de gobierno se concluyó en deponer al Virrey conformar una Junta fiel al Rey Fernando VII. De las 450 invitaciones entregadas a los vecinos solo concurrieron 251 y votaron 224. Fueron 69 los que se mantuvieron fieles a la corona y 155 los que hicieron despertar una nación. El 25 de mayo iniciará sus funciones la Primera Junta. Después, a lo largo de los años esta fecha se repitió a lo largo de la Historia.

Belgrano inicia su campaña militar al Alto Perú funda escuelas, emancipa esclavos, libera indígenas y, claro, desobedece al Triunvirato de Buenos Aires, enarbolando aquel 25 de mayo de 1812 la bandera que ya había inaugurado en Rosario. El 25 de mayo de 1862, fallece en la mayor de las pobrezas la gran lideresa Juana Azurduy. Estuvo desde antes del inicio de la Junta de mayo de 1810, pues participó de la rebelión de 1809 en Chuquisaca. El 25 de mayo de 1973, en medio de una marea popular, obrera, estudiantil y juvenil, asumía el primer gobierno democrático en dieciocho años: el de Héctor J. Cámpora. Argentina había sufrido casi dos décadas del proyecto de nación elitista, antipopular, antiobrero y neocolonizador.

El 25 de mayo de 2003, Argentina era una sociedad prácticamente deshecha. Las política de ajuste desplegadas desde 1987 y profundizadas en el período 1989-2001 habían generado la crisis más dura de nuestra historia.

Pensemos cómo queremos que sea nuestro próximo 25 de Mayo y los que vengan, pensemonos como argentinos como debe ser. No seamos como los vecinos que por el miedo o por cuidar sus intereses no concurrieron al Cabildo, seamos protagonistas por nuestra Patria. A los padres,cuando estamos almorzando este sábado, preguntémosle a nuestros hijos que tanto saben de esta fecha, o por un momento pongamosno en el rol de educadores y comenten lo que fue esta gesta patriótica.

Hay muchas fuentes históricas, video y, hasta dibujos animados, por que asi y solo asi mantendremos vivo el fuego de estos próceres argentinos.

“El gobierno antiguo nos había condenado a vegetar en la oscuridad y abatimiento, pero como la naturaleza nos ha criado para grandes cosas, hemos empezado a obrarlas, limpiando el terreno de tanto mandón ignorante” Mariano Moreno.

Bienvenidas las críticas y sugerencias.