En el marco de “Expo Industrial” que tuvo lugar este fin de semana en Comodoro Rivadavia, la empresa Pan American Silver, titular del Proyecto Navidad en la Meseta de Chubut, realizó una presentación en referencia al desarrollo que tendrían los proveedores de bienes y servicios.
BENEFICIARIOS DE LA REGION
El jefe de Compras de la empresa minera, Ramón Tello, habló sobre las oportunidades que abriría el eventual desarrollo del proyecto a proveedores de bienes y servicios de Comodoro Rivadavia.
Según sus estimaciones las inversiones irían desde los 870 mil dólares por año en compra de indumentaria y equipamiento de seguridad para operarios, hasta el doble de esa cifra anual en compras de insumos y repuestos para la actividad, que prevé una inversión global de 3.800 millones de dólares durante los 20 años de proyecto.
En concreto, mencionó la demanda de elementos de seguridad de los trabajadores (mamelucos, audífonos protectores, arneses, máscaras, calzado, etc.) en alrededor de 843.000 dólares anuales. Agregándose 1.600.000 dólares por año en compra de insumos y repuestos (filtros, varillas, electrodos, plásticos y tubos de PVC, ferretería en general) y 47.000 dólares anuales en compra de repuestos para vehículos (neumáticos, etc.), según estimaciones realizadas por la consultora Abeceb.
“EL 60% DE LAS COMPRAS SERÍAN EN CHUBUT”
Tello aseguró en sus declaraciones, “Hay una infraestructura de proveedores de bienes y servicios en Comodoro Rivadavia que está preparada en forma notable para responder a la demanda que tendría el proyecto Navidad en sus dos fases, tanto de Construcción (2 años) como de Operación (alrededor de 20 años en total), que tiene que ver con insumos y servicios que están en línea con lo que ya ofrece la ciudad a la actividad petrolera, porque hay una analogía muy clara entre ésta y la minería”.
Luego señaló, “Hay una cantidad innumerable de bienes y servicios, que van desde lo más básico hasta rubros más desarrollados, como son algunas tuberías que son comunes a la actividad petrolera”, explicó el responsable de Compras de la compañía.
Refiriéndose al proyecto Navidad y la demanda integral que significaría para la actividad económica, Tello explicó, “En base a un trabajo que hizo la consultora, se estima que la inversión inicial y el gasto operativo durante los 20 años de proyecto significaría un total de 3.800 millones de dólares. De ese total, las importaciones significarían solamente 535 millones, por lo que la mayor parte, es decir más de 3.200 millones, serían compras locales. En la apertura de esa demanda, el 60% sería de compras en Chubut, es decir Trelew, Comodoro, Puerto Madryn y el resto (40%) en otros puntos del país.
DESARROLLO INDUSTRIAL
En otro momento el titular de compras de la empresa PAS, destacó que la mina tendrá una capacidad de procesamiento de 17.000 toneladas diarias, donde el proyecto prevé exportaciones por 364 millones de dólares anuales, durante 17 años, con la ocupación de más de 2.700 empleos directos e indirectos.
Por otra parte Tello precisó también que la plata tiene demanda creciente en actividades industriales que dan base a las energías renovables y otra gama tan variada como la salud, el clima y las nanotecnologías.
“En los paneles solares hay una gran demanda, para producir los acumuladores de energía, como también otras fuentes de energías renovables, particularmente en lo que hace a los conectores eléctricos, que usan metales de plata como materia prima”.
En la utilización para la indumentaria explicó, “Hay un desarrollo nacional que utiliza hilos de plata para la fabricación de elementos que se llaman de primera piel (calzas y camisetas térmicas, medias, etc.), con propiedades antibacterianas que incluso se aplican por problemas de salud, como algunos apósitos para quemaduras, por ejemplo”. Por último destacó que en cuestiones vinculadas al clima, en zonas de viñedos de Mendoza se utiliza el yoduro de plata para disolver nubes que pueden descargar tormentas de granizo.