Continuando con su relato respecto a cómo fue evolucionando su vida en la ciudad de Sarmiento, Mosqueira recordó “Desde los 18 años tuve compromiso social, trabajaba en el Concejo de Administración  de la cooperativa, por supuesto ad honorem. En el año 97 tuve el ACV, justamente estaba en el club donde quedé hemipléjico, tuve una operación muy delicada en Buenos Aires, donde estuve casi un año y medio rehabilitándome unas 8 horas por día. Con eso más la ayuda de todo el pueblo porque soy muy creyente, todas las iglesias me ayudaron nada más con el simple hecho de rezar para que me pongas bien. Realmente quedé en deuda con la gente, pero tenía el 1% de posibilidades de vivir”.

Luego de explicar cómo fue su enfermedad y recuperación, recordó que volvió a la localidad donde en su lugar de trabajo fue encuestado por varias horas y eso derivaría en algo muy particular.

En detalle contó, “Unos veinte días después de la encuesta recibo el llamado de un señor diciendo que quería hablar conmigo, justo yo viajaba a Comodoro, lo cuento en detalle porque fue algo que me marcó la vida, era un señor muy alto que me estaba esperando en un café, yo le dije que no lo conocía y él me contó casi toda mi vida. Este señor se llama Martín Buzzi, todavía no había asumido en la primera gobernación de Mario Das Neves y de mí dijo que era un  “animalito político” que pensaba en hacer política para bien de la gente. Me gustó que me dijera eso y que concordara conmigo en la visión de la vida, me dijo que iba a ser Ministro de la Producción y me dio dos opciones viajar a Rawson o quedarme en Sarmiento. Me ofreció trabajar en CORFO como Director de Zona Sur”.

Sobre esto agregó, “Le dije yo no entiendo mucho de campo, me dijo vos lo único que tenes que hacer es tomar las decisiones políticas, cuando tengas que tratar algo del campo tratá de hablar con la gente que sepa. Hice como me dijo fui campo por campo para ver lo que quería la gente, mezclé lo productivo con lo social y en esa época batí el record en la provincia de entregas de créditos a minifundistas”.

Mencionó distintas comunidades del interior provincial adonde llegó con su trabajo, donde a su vez fue conformando cooperativas con los productores, una manera de ir superando la crisis que se generó en el año 2001.

“Esa tarea me encantó, vivía las 24 horas para eso arriba de la camioneta, tratando de ver cada vez más gente con mis herramientas, con las que teníamos en la Delegación Sur de CORFO durante cuatro años, terminó la primera gestión de Mario Das Neves de gobernador y Martín Buzzi sale electo Intendente de Comodoro Rivadavia. Le dije me voy a mi casa, allí me expresó no te vas a tu casa, querés ir a provincia o sino quiero vengas al gobierno en Comodoro. Allí tuve una decisión jodida porque nunca había salido de mi pueblo, esta vida que es tan linda en Sarmiento”.

La experiencia en Comodoro y Rawson

Más adelante Mosqueira contó su primera experiencia política fuera de Sarmiento, ocupando un cargo político en la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, “Hice un trabajo productivo social, el 80 % social y 20 % productivo se llamó “Comodoro Para Todos” y quedó bastante marcado en la ciudad. En la mitad de la gestión Martín quería que estuviera en la parte social, porque allá parece que fuera todo petróleo, que es muy bueno porque puede mejorar la calidad de vida de la gente, pero también profundiza más la grieta, se nota más el que está y el que no está. La mayoría no está en el petróleo”.

Comparando con la actual grieta, dijo “Ahora se nota muchísimo en la mentalidad, porque el gobierno muestra la idea del que no tiene “que se joda”. Pero volviendo al ofrecimiento me hice cargo de Desarrollo Humano y Familia, fue durísimo el trabajo porque la mayoría de la gente no entra en el petróleo, hay que buscar la vuelta para ayudarlos, tuve a cargo unos 500 compañeros de trabajo que traté conformaran una familia, porque para que la gente se junte nosotros tenemos que dar el ejemplo”.

Luego de terminar la gestión acompañó al electo en ese entonces como Gobernador Martín Buzzi ocupando el cargo de Secretario de Desarrollo Social en el Ministerio de la Familia, “No alcancé a estar un año, recorrí toda la provincia, comuna por comuna, por ejemplo la Meseta Central que no por algo es la más pobre en lo productivo pero también en lo social, no hay campos activos, no hay nada pero hay gente”.

“Después llegó el cargo de Ministro de Familia, me encantó, pero uno siempre tiene que tener claro, porque muchas veces se confunde la dádiva con la Justicia Social, porque dar no es Justicia Social. Porque te doy y digo yo ya cumplí, es mentira eso porque va a estar siempre estancado. La Justicia Social es ayudar para vos triunfes en la vida y seas independiente, no dependas de un gobierno, un puntero político, de nada de eso”.

Más adelante se refirió a cambios en la función política, propios de los compromisos que surgen justamente por llegar a la gobernación a través de acuerdos con diferentes sectores.

“Me tocó entonces pasar a ser Presidente de CORFO, que lo bueno que tiene la producción es que uno tiene las herramientas para hacer eso de la Justicia Social. Voy a graficarlo con el pico y la pala, vos das las herramientas para que trabaje y a su vez ayudas técnicamente para que el pico y la pala rindan cuando trabajas la tierra. Así que conjugamos las dos cosas, lo productivo y lo social, allí estuve hasta el final de la gestión”.

La Vuelta a Sarmiento

Luego de finalizar esa gestión política en la gobernación, hubo un movimiento importante que tenía mucha gente que buscaba posicionarlo para Intendente de la ciudad de Sarmiento, sobre el tema contó “Un sueño, que lo sigo teniendo porque siempre que te dedicas a pensar en el otro el podio es ser Intendente, porque allí tenes la posibilidad de cambiar la vida a la gente. Nos metimos en la campaña con un hermoso grupo de gente, charlaba con  la gente y casi siempre lloraba, porque nunca me había parado en la vida a sentir lo que siente la gente, aunque parezca un juego de palabras “sentir lo que siente la gente”.

“Uno de los peores momentos de mi vida fue bajarme de la candidatura a Intendente, porque estaba muy entusiasmado, muy seguro de aplicar los ideales políticos que uno tiene. Que son totalmente horizontales porque todo el mundo participaba, ponía su idea y eso era lo que realmente quería para el pueblo. Que crezcamos como ciudad, pero sigamos teniendo la mentalidad de pueblo, la solidaria, que no falte nada en el hospital, en una escuela, que no falte nada en el pueblo ni al vecino”.

“Eso estaba en Sarmiento cuando éramos dos mil habitantes, existía y se fue perdiendo por egoísmo, por la misma política de ponerse de un lado y de otro. Donde agarramos las costumbres feas de las ciudades, por eso debemos tener la raíz de nuestros chacareros de nuestra gente que pensaban en el otro”.

Finalmente explicó los motivos por los cuales bajó su candidatura a Jefe Comunal, “La bajada y no mucha gente conoce esta doctrina, porque aparte de la Justicia Social como columna vertebral del Justicialismo, está la Lealtad que a veces uno la tiene que afrontar y asumirla por el bien de mucha más gente. No solamente somos los sarmientinos en esta provincia, sino hay más gente que también necesita una cabeza, un corazón y un alma, que fue lo que me dio a entender mi gobernador para que yo me baje de la candidatura. Realmente fue como lo repito y te lo digo fue el momento más feo de mi vida como la muerte de mi papá”.

Agregó “Me costó muchísimo tiempo y me cuesta todavía que no alcancé a digerir, no creo que lo termine de digerir hasta el día que no esté más. Pero uno cuando empieza con esto, tiene que saber las reglas y más cuando uno tiene el ideal político como la Lealtad y el bien de la mayoría”.

“Siempre estoy pensando sanar esa lastimadura que tengo en el alma, porque estoy seguro que los que estaban realmente comprometidos también la tienen. Comparando con Nación y provincia cometimos el mismo error, donde más se nota es en lo macro”. También señaló “Para el gobierno nacional somos números, no somos seres humanos, les tiene que cerrar la cuenta bancaria, les tiene que cerrar la columna del Debe y el Haber, le tiene que quedar Saldo. Los seres humanos no somos eso, por lo menos para mí no somos números”.

Cuestionó que un empresario porque haya triunfado en su empresa deba gobernar y que no tiene nada que ver el Estado con una empresa. Enumeró una serie de situaciones que se viven en la actualidad y que tienen que ver con ignorar el bienestar de la gente por sobre el cierre de las cuentas del Estado.

Intendencia: “Yo no voy a ser el Rey”

En la última parte de la entrevista, Claudio Mosqueira deslizó su interés por seguir en la política y en Sarmiento, sin descartar la posibilidad de competir en el 2019 por la intendencia.

“Pienso que no se trata de ladrillos y cemento, por ejemplo creció Sarmiento y tiene barrios, eso barrios tienen una Asociación Vecinal. Yo no voy a ser el Rey del pueblo y voy a decir que hacer, lo tiene que decidir cada asociación que quieren hacer en su barrio, como quieren realmente vivir y yo les tengo que hacer caso. Los del Centro, B° Progreso, B° 21 de Junio, el que sea porque ellos realmente saben, son los que viven ahí como viven y como quieren vivir”.

Finalizó “Es parte de la Justicia Social, esa filosofía de gobernar tiene que ser participativa, porque el ladrillo y el cemento, eso viene solo con el avance, con la mejor calidad de vida. Para eso tengo que buscar fuentes de trabajo pero de verdad, no asociarme para una campaña política o para que me aplauda más gente. Lo que pensaría desde el vamos es en la “Comunidad Organizada”.

Con vistas al 2019 afirmó “No voy a decir que no, porque el “bichito” quedó picando. Es muy difícil decir que no, mentiría a la vez que decir que sí quedaría como agrandado. Uno se manejó, se maneja y manejará por lo que dice la gente, si te piden. Es decir tiene que pedirte la gente, no inventarte vos dentro de la habitación o el baño de tu casa. Por supuesto que siempre voy a estar para servir y ser intendente es eso, pero la gente tiene que estar de acuerdo que quiera que vos seas intendente”.

Se preguntó a sí mismo “Por qué querés que sea intendente Claudio, si  vos no pensás como él. Vos coincidís con el pensamiento y la forma de vivir y lo que realmente pregona lo hace Claudio. Sí por supuesto que Sí”.

En el final se refirió a las posibilidades del justicialismo de Sarmiento para las próximas elecciones municipales y mencionó la conformación de una agrupación denominada “Unidad” que “Trata de unir a todos, no solamente a un sector y eso me llena de orgullo que se haga en Sarmiento, que sirva de ejemplo para toda la provincia, no soy exagerado. Me parece que esta agrupación es el puntapié inicial, porque está formada con gente muy joven, que tiene esa pólvora adentro que tienen muchas ganas que explote para unir no solo al justicialismo, sino al pueblo para salir adelante, así que de paso felicito a esta agrupación. Por supuesto que hay 2019 esa es la apuesta de todos”.